Análisis de los procesos metacognitivos en el estudiante de grado once, en el contexto rural colombiano
DOI:
https://doi.org/10.25054/01240307.3106Palabras clave:
Autorregulación del aprendizaje, Rendimiento académico, Aprendizaje activo, Educación rural, Motivación, CogniciónResumen
El objetivo del presente estudio consistió en analizar la relación entre la aplicación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de la consciencia metacognitiva y el rendimiento académico de los estudiantes de grado once de dos instituciones de educación media vocacional del sector rural, ubicadas en los departamentos del Cauca y Huila, Colombia. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio, experimental y descriptivo. La investigación se llevó a cabo en una población de 53 estudiantes de grado once, integrada por dos instituciones educativas del sector rural; la I.E La Belleza, Cauca con 25 estudiantes y la I.E Los Cauchos, Huila, con 28 estudiantes. La información fue obtenida mediante el diseño de tres instrumentos de recolección de datos: el diagnóstico sobre el rendimiento académico estudiantil y factores asociados, el cuestionario estudiantil de análisis de procesos metacognitivos, la entrevista semiestructurada a profesores sobre los procesos de autorregulación del aprendizaje. Los resultados arrojaron que existe una relación de reciprocidad entre el desempeño académico de los estudiantes, las estrategias pedagógicas y los procesos de autorregulación del aprendizaje. En conclusión, sobresale el papel protagónico de los educandos destacando los conceptos metacognitivos como, la motivación, la volición, la autogestión, autorreflexión, la lúdica, la evaluación formativa, estilos de aprendizaje y el rol del docente como agente orientador.
Biografía del autor/a
Tito Yanth Muñoz Bolaños, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Nombre: Tito Yanth Muñoz Bolaños
Domicilio: Pasto - Nariño
Teléfono: 3117404669
Correo electrónico: tito6589@hotmail.com
Formación académica:
Licenciado en Ciencias Sociales -Universidad de Nariño
Bachiller técnico industrial - ITSIN - Pasto
Licenciado en Ciencias Sociales con una experiencia de 13 años como docente, 6 de ellos en el sector privado, en los niveles de educación primaria, secundaria, media vocacional y educación para adultos.
Experiencia Laboral (2 últimos años).
Secretaría de educación del Cauca
I.E Los Cauchos – Sede principal
2015 a la Fecha
Cargo: Docente de secundaria y media vocacional
Tareas realizadas: Docente de aula en las áreas de Ciencias Sociales y Filosofía
Estephanie Dayani Muñoz Bravo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Formación académica:
Licenciada en Inglés y Francés -Universidad de Nariño
Normalista Superior con énfasis en pedagogía -Normal Superior del Mayo
Licenciada en Inglés y francés con más de 6 años de experiencia enseñando a niños, jóvenes y adultos las cuatro habilidades del idioma en distintos niveles de la lengua. Miembro del grupo de investigación en lenguas GICIL de la universidad de Nariño durante 4 años (2012-2016).
Experiencia Laboral (2 últimos años)
Secretaría de educación del Cauca
I.E La Belleza – Sede principal
2019 a la Fecha
Cargo: Docente de secundaria
Referencias bibliográficas
Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: una aproximación a su enfoque sociocultural. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843
Avello-Martinez, R. y Marín, V. (2016). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Revista de curriculum y formación de profesorado, vol. 20 (3) (pp. 687-713). Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54603
Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J. C., Valle, A. y Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, vol. 5, No.3 (pp.293-311) Recuperado de http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.133
Bachler, R. (2017). El marco metodológico definido por el conductismo y heredado por la psicología cognitiva. Revista interdisciplina-ria de filosofía y psicología, vol.12 (39) (pp 76-83). Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-tion/323015631_EL_MARCO_METODOLOGI-CO_DEFINIDO_POR_EL_CONDUCTISMO_Y_HEREDADO_POR_LA_PSICOLOGIA_COGNITIVA
Bandura, A. (2001). La Teoría Cognoscitiva Social: Una Perspectiva Agencial. Revisión anual de psicología. California, Estados unidos. Standford University. Recuperado de https://www.google.com/search?q=BANDURA_Social_Cognitive_Theory_Taduccion&oq=BANDURA_Social_Cognitive_Theory_Taduccion&aqs=chrome..69i57j69i60&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Baumeister, R. y Vohs, K. (2007). Self‐Regulation, Ego Depletion, and Motivation. Social and Personality Psychology Compass, vol 1, (1) (pp. 115-128). Doi https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2007.00001.x
Bracken, S. y Fischel, J. (2008). Family reading behaviorand early literacy skills in preschool children from low-incomebackgrounds. Early Education and Development, vol 19 (1) (pp. 45-67). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/10409280701838835
Burón, J. (1996) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Chasco, C., Pumarada, M. y Contreras, J. (2017 ). Papel de las tic en el rendimineto academico, una aplicación con modelos estructurales. Investigaciones de la economia en educación. Capitulo 4 (pp. 449-471). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323542738_Papel_de_las_TIC_en_el_rendimiento_academico_una_aplicacion_con_modelos_de_ecuaciones_estructurales
Chaves, E. y Rodríguez, L. (2017). Aprendizaje Autorregulado en la Teoría Sociocognitiva: Marco Conceptual y Posibles Líneas de Investigación. Revista Ensayos Pedagógicos, vol. 12 (2) (pp. 1-47). Recuperado de https://doi.org/10.15359/rep.12-2.3
Colom, R. (2012). Psicología de las diferencias individuales: Teoría y práctica. Madrid, España. Pirámide.
Cooper, D, y Schindler, P. (2006) Business research methods. 9th edition. New York: McGraw- Hill-Irwin
Duckworth, L. y Seligman, E. (2006). Self-discipline gives girls the edge: Gender in self-discipline, grades, and achievement test scores. Journal of Educational Psychology, vol. 98 (1) (pp. 198 - 208). https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.1.198
García, A. (2018). Autorregulación del aprendizaje y educación alternativa: análisis comparativo de tres métodos educativos en educación primaria en España y Escocia (Tesis doctoral). Madrid – España, Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/49375/1/T40286.pdf
Gonzáles, C. y Guadalupe, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. 47 (1) (pp. 91-108). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf
Mannion, J. (2018). Metacognition, self-regulation, oracy: A mixed methods case study of a complex, whole-school Learning to Learn intervention (Tesis doctoral). Recu-perado de https://doi.org/10.17863/CAM.36395
Minnota, C. (2017). Teoría del procesamiento de la información en la resolución de problemas, vo1. 5 (1) (pp. 149-159). Recuperado de http://dx.doi.org/10.15665/esc.v15i1.1127
Monereo, C., Pérez C. M., Palma M., Muntada, M. y Castelló, M.(2007). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Grao
Navarro, R. (2003). El Rendimiento Academico, concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, vol 1(2) (pp.1-16)
Ñoroña, M., Flores, B y Flores, F. (2016) Influencia de la aplicación de la Teoría del Aprendizaje de Robert Gagné en el rendimiento académico, en el estudio del Experimento de Oersted. Revista Lam At J phys. Edu, vol 10 (1) (p.p. 1-7). Recuperado de https:///C:/Users/USERTS/Downloads/Dialnet-InfluenciaDeLaAplicacionDeLa-TeoriaDelAprendizajeDe-5517255%20(1).pdf
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos XXXIV, vol. 1 (pp. 187-197). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf
Panadero, E. y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica Contrasting self-regulation educational theories: A theoretical review Revista de psicología educativa, vol 20 (1) (pp. 11-22). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdf
Peña, A. (n.d.) (2017). Inteligencia emocional y motivación de logro en el rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria en el área de educación para el trabajo de la I.E “Pedro A. Labarthe”. Lima, Perú.
Román, J. y Gallego, S. (1994). ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones S. A.
Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G y Loor Rivadeneira, M (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, vol. 2 (3) (p.p. 127-133). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
Schraw, G., Crippen, K. J. y Hartley, K. (2006). Promoting self-regulation in science education: Metacognition as part of a broader perspective on learning. Research in Science Education, vol. 36 (1) (pp. 111– 139). Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11165-005-3917-8
Schraw, G. y Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational Psychology Review. Vol. 7 (1) (pp. 351– 371) Recuperado de https://doi.org/10.1007/BF02212307.
Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México, DF.: Cengage Learning.
Trías, D. (2017). https://www.researchgate.net. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/316881967_Autorregulacion_en_el_aprendizaje_analisis_de_su_desarrollo_en_distintos_contextos_socioeducativos
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. Pearson Educación. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/teorias-del-aprendizaje-una-perspectiva-educativa/oclc/1128413207
Valencia, M. y Caicedo, A. M. (2017). Diseño de tareas apoyadas en TIC para promover aprendizaje autorregulado. Pensamiento Psicológico, vol. 15 (2) (pp. 15-28). Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dtat
Vansteenkiste, M., Simons, J., Lens, W., Sheldon, K. M. y Deci, E. L. (2004). Motivating learning, performance, and persistence: The synergistic role of intrinsic goals and autonomy-support. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 87 (2) (pp. 246–260). Recuperado de https://doi.org/10.1037/0022-3514.87.2.246
Wang, Ch y Pape, S. (2004). Self-Efficacy beliefs and self-regulated learning strategies in learning english as a second language: four case studies. Revista the catesol jornaul, vol 16 (1) (p.p. 1-19). Recuperado de https://webpages.uncc.edu/~cwang15/CATESOL2005.pdf
Welman, C., Kruger, F. y Mitchell, B. (2005). Research Methodology (3rd ed.) South Africa, Oxford University Press
Winner, P. H. (2015). Self-Regulated Learning. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 535-540). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.25091-5
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4th ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publication.
Zamora, A. (2015). https://dialnet.unirioja.es. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionAzamora/zamora_menendez_Angela_tesis.pdf
Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (2011). Self-Regulated Learning and Performance. In B. J. Zim-merman, & D. H. Schunk (Eds.), Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance. New York. Routledge. Recuperado de https://doi.org/10.1002/9781118133880.hop207003
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.