Literatura infantil y autobiografía lectora
herramientas para la formación de mediadores de lectura
DOI:
https://doi.org/10.25054/01240307.3118Palabras clave:
Promoción de la lectura, Literatura infantil, Literatura Autobiográfica, Formación de docentes, Enseñanza de la lectura, Yo lectorResumen
La Literatura infantil, más que un elemento didáctico para el entretenimiento o la enseñanza de los niños y niñas, también constituye un vehículo de experiencia para los lectores adultos. En ella no solo reconocemos asuntos que inquietan nuestra razón y emoción, también establece un vínculo con nuestro propio pasado como seres ávidos de historias. El retorno a este pasado es una oportunidad —para reconocer como mediadores de lectura— un inagotable insumo que posibilita el camino de una formación como lectores, así como el reconocimiento de estrategias que pueden enriquecer la intención de acercar lectores a los textos propuestos. Para lograr este cometido, desde el presente artículo cuyo germen es la investigación de Bernal, et al. (2018) titulada: La literatura infantil como escenario para la formación de formadores, aplica el método de investigación narrativa o de historias de vida, a través de la construcción y análisis de autobiografías lectoras para dilucidar aspectos de la subjetividad lectora: derroteros de reflexión y formación del concepto de un «yo lector» en los lectores adultos y mediadores de lectura.
Biografía del autor/a
Juan Camilo Tobon Cossio, Universidad de San Buenaventura
Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín), Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura y Magíster en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura (Universidad de San Buenaventura, Bogotá). Docente de cátedra en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Jorge Enrique Bernal Medina, Servicio Nacional de Aprendizaje
Filósofo (Universidad del Rosario, Bogotá). Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura (Universidad de San Buenaventura, Bogotá). Magíster en escrituras creativas (Universidad Nacional, Bogotá). Docente en el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
Referencias bibliográficas
Andruetto, M. T. (2018). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna libros.
Bernal, J., Castiblanco, J., Sacris-tán, F. y Tobón, J. (2018). La literatura infantil como escenario para la formación de formadores [tesis de especialización, Universidad San Buenaventura, Bogotá]. Repositório institucional USB: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/169659.pdf
Borges, J. L. (2006). Borges Oral. Alianza.
Ferreiro, E. (2012). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.
Iser, W. (1976). El acto de leer. Taurus.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Loynaz, D. (2002). Poesía. Letras cubanas.
Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.
Rilke, R. (1999). Cartas a un joven poeta. Alianza.
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Panamericana.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Tobón, J. (2020). La autobiografía lectora: una herramienta para la construcción de sentido en el quehacer docente. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 163-173. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a8
Vallejo, I. (2020). Manifiesto por la lectura. Siruela.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.