Resignificación del pensamiento de Paulo Freire en la praxis pedagógica
Resumen
El 19 de septiembre de 2021 se conmemoró el primer centenatrio del natalicio de uno de los pedagogos y filósofos de la educación más influyentes del siglo XX. Este acontecimiento desató una serie de eventos académicos y culturales a nivel mundial en los medios de comunicación, organizaciones populares, instituciones educativas y docentes, con el propósito de exaltar la memoria y el trabajo del gran maestro latinoamericano por su significativo aporte al desarrollo de la educación Popular que pretende la liberación de los oprimidos.
Para la Escuela Popular Claretiana (EPC), conocida también como Filodehambre y Programa Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior de Neiva (ENSN), resultaba imposible no vincularse a la celebración de tan magno evento, porque éstas dos experiencias vienen implementando los principios filosóficos, pedagógicos y metodológicos de Paulo Freire en su praxis educativa, tratando decantar una propuesta pedagógica liberadora con pertinencia rural, urbana marginal y para la inclusión. Esta es la razón principal para socializar los aspectos sobresalientes de la praxis educativa que ponen en evidencia el pensamiento pedagógico libertario freireano, impactando, de este modo en la vida de los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares de Neiva y departamento del Huila, que acuden a éstas dos escuelas, buscando ser valorados y reconocidos como sujetos sociales.
Descargas
Referencias
Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: Una relación política indisoluble. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8059
Castro Gómez, S. (2010.) La hybris del punto cero. Bogotá
Colectivo Escuela Popular Claretiana. (1987). FILODEHAMBRE, una experiencia popular de innovación educativa. Bogotá: Presencia Ltda.
Colectivo Escuela Popular Claretiana. (2009). La participación en la escuela, Entretejiendo pasado, presente y futuro. Bogotá: Dimensión Educativa.
Colectivo de Trabajo Barrial. (1992). ORGANIZACIONES BARRIALES Y EDUCACIÓN POPULAR, experiencias organizativas en el sector suroriental de Neiva. Bogotá: Dimensión Educativa.
Contreras, A. (2018). Recordar el futuro, planificación de la comunicación desde la comunicación”. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Freinet, C. (1977). Por una Escuela del pueblo. Caracas: laboratorio Educativo.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Madrid
Freire, P. (2006). El grito manso. Buenos Aires
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía”. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales, hacia la pedagogía crítica del aprendizaje”. Buenos Aires: Paidos.
Ilich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México.
Mclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. México.
Puigros, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicologia. Barcelona: Seix Barral
Serjé, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie., Bogotá; Uniandes.
Torres, A. (2005). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Bogotá: U. Pedagógica.
Derechos de autor 2021 Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.