Relación entre hábitos alimenticios y el rendimiento académico de niños y adolescentes en América Latina

Relationship between eating habits and academic performance of children and adolescents in Latin America

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jenny Maritza Forero Peña

Andrea Muñoz Sánchez

César Augusto Garzón Martínez

Diana Inés Ruiz Restrepo

Resumen

La alimentación es un factor determinante en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y adolescentes en edad escolar. En este artículo se analiza la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes en América Latina, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable para el éxito académico y el bienestar general de la población joven. Se realizó una revisión de artículos de los últimos 6 años en revistas indexadas, en idioma español incluidos en bases de datos confiables, en los cuales se evidencia cómo una dieta equilibrada y rica en nutrientes puede mejorar la capacidad de atención, memoria y concentración de los estudiantes y por ende su rendimiento académico. Así mismo se analiza cómo la falta de una alimentación adecuada puede llevar a problemas de salud como obesidad y desnutrición que puede afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo anterior, se puede afirmar que la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico es un tema relevante y debe ser abordado con mayor atención en América Latina, ya que una alimentación saludable puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. No obstante, se requieren más estudios bien diseñados y estandarizados para comprender mejor esta relación y establecer medidas efectivas para mejorar la alimentación y, por ende, el rendimiento académico en esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
1
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
27%
33%
Días para la publicación 
184
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Paideia Surcolombiana
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Ariza, J., y Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 143-160. https://doi.org/10.18359/rfce.4970

Bach, T., Berglund, L., & Turk, E. (2018). Managing alarm sysems for quality and safety in the hospital setting. BJM Open Qual, 7(3), 1-10. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2017-000202

Briones Vidaurre, V. E., y Flores Carrasco, R. J. (2021). Hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del 4° y 5° grado de primaria de la IEP José María Escrivá de Balaguer [Tesis de pregrado]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Carrero, C. M., Oróstegui, M. A., Ruiz Escorcia, L., y Barros Arrieta, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 411-426.

Carrillo, P. J. (2022). Relación del desayuno con el rendimiento académico en escolares rurales de primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(2), 1-10.

Cigarroa, I., Sarqui, C., Palma, D., Figueroa, N., Castillo, M., Zapata-Lamana, R. y Escorihuela, R. (2017). Estado nutricional, condición física, rendimiento escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la provincia del Bio Bío (Chile): Estudio transversal. Revista Chilena de Nutrición, 44(3), 209-217. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000300209

Gaete-Rivas, D., Manola, O., Meléndez-Illanes, L., Granfeldt, G., Sáez, K., Zapata-Lamana, R., y Cigarroa, I. (2021). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares chilenos de quinto a octavo año básico. Revista Chilena de Nutrición, 48(1), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100041

Galicia Rodríguez, A. G., Herrera Gutiérrez, S. A., Herrera Medrano, A. M., Acuña Ruiz, A., Ayala Aguilera, J. I., y Castro Lugo, M. P. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32, 1-21. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254

García, J. (2015, mayo 30). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

García-Martínez, A. F., Hernández-Valdez, M. P., L'Gamiz-Matuk, A., Incontri-Abraham, D., & Ibarra, A. (2021). Effect of overweight and obesity on cognitive function in children from 8 to 12 years of age: a descriptive study with a cross-sectional design. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(4), 690-696.

González-Bavera, A.-C., y Certad-Villarroel, P.-A. (2018). Análisis de la dieta consumida por niños y niñas en educación inicial durante la rutina diaria. Vivat Academia, (141), 1-38. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.1-38

Gutiérrez Castro, T. A., y Mendoza Viteri, A. V. (2017). Consecuencias de la desnutrición en el desempeño académico de los estudiantes de quinto grado de la Escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo, ubicada en el distrito N° 7 del cantón Quito, en la Provincia de Pichincha, en el periodo lectivo 2015-2016 [Tesis de pregrado]. Universidad de Guayaquil.

Ibarra Mora, J., Hernández Mosqueira, C. M., y Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Revista Española De Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 292-301. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804

Iglesias, Á., Panells, E., y Molina, J. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos, 36, 167-173. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66873

Lapo-Ordoñez, D. A., y Quintana-Salinas, M. R. (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(6), 755-774.

Martínez García, R., Jiménez Ortega, A., López Sobaler, A., y Ortega, R. (2018). Estrategias nutricionales que mejoran la función cognitiva. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 35(Especial 6), 16-19. https://doi.org/10.20960/nh.2281

Mendoza Medina, A. Y. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2), 1-34. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2519

Moreno Aznar, L., Vidal Carou, M., López Sobaler, A., Varela Moreiras, G., y Moreno Villares, J. (2021). Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(2), 396-409. https://doi.org/10.20960/nh.03398

Moyano, D. (2017). La influencia de la alimentación en niños y niñas de la etapa pre-escolar [Tesis de pregrado]. Universidad Espíritu Santo. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2350/1/Paper%20Dennis%20Moyano%202017.pdf

Padula, G., Gambaro, R., Mantella, M., y Seoane, A. (2021). Análisis de los efectos sobre el material genético de nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo de la población infantil. Runa, 42(2), 83-97. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.7622

Peláez E., y Vernetta, M. (2021). Adherencia a la dieta mediterránea en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.42850

Ruiz, N. (2006). Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función cognitiva. Salus, 10(2), 10-16.

Torres, V., Herrera, L., Gálvez, I., Noriega, G., y Montenegro, M. (2019). Hábitos de vida saludable y su impacto en el rendimiento de la prueba TERCE en niños panameños en edad escolar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(4), 116-121.

Sistema OJS - Metabiblioteca |