Relación entre hábitos alimenticios y el rendimiento académico de niños y adolescentes en América Latina

Relationship between eating habits and academic performance of children and adolescents in Latin America

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jenny Maritza Forero Peña
Andrea Muñoz Sánchez
César Augusto Garzón Martínez
Diana Inés Ruiz Restrepo
Resumen

La alimentación es un factor determinante en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y adolescentes en edad escolar. En este artículo se analiza la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes en América Latina, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable para el éxito académico y el bienestar general de la población joven. Se realizó una revisión de artículos de los últimos 6 años en revistas indexadas, en idioma español incluidos en bases de datos confiables, en los cuales se evidencia cómo una dieta equilibrada y rica en nutrientes puede mejorar la capacidad de atención, memoria y concentración de los estudiantes y por ende su rendimiento académico. Así mismo se analiza cómo la falta de una alimentación adecuada puede llevar a problemas de salud como obesidad y desnutrición que puede afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo anterior, se puede afirmar que la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico es un tema relevante y debe ser abordado con mayor atención en América Latina, ya que una alimentación saludable puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. No obstante, se requieren más estudios bien diseñados y estandarizados para comprender mejor esta relación y establecer medidas efectivas para mejorar la alimentación y, por ende, el rendimiento académico en esta población.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Ariza, J., y Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 143-160. https://doi.org/10.18359/rfce.4970

Bach, T., Berglund, L., & Turk, E. (2018). Managing alarm sysems for quality and safety in the hospital setting. BJM Open Qual, 7(3), 1-10. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2017-000202

Briones Vidaurre, V. E., y Flores Carrasco, R. J. (2021). Hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del 4° y 5° grado de primaria de la IEP José María Escrivá de Balaguer [Tesis de pregrado]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Carrero, C. M., Oróstegui, M. A., Ruiz Escorcia, L., y Barros Arrieta, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 411-426.

Carrillo, P. J. (2022). Relación del desayuno con el rendimiento académico en escolares rurales de primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(2), 1-10.

Cigarroa, I., Sarqui, C., Palma, D., Figueroa, N., Castillo, M., Zapata-Lamana, R. y Escorihuela, R. (2017). Estado nutricional, condición física, rendimiento escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la provincia del Bio Bío (Chile): Estudio transversal. Revista Chilena de Nutrición, 44(3), 209-217. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000300209

Gaete-Rivas, D., Manola, O., Meléndez-Illanes, L., Granfeldt, G., Sáez, K., Zapata-Lamana, R., y Cigarroa, I. (2021). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares chilenos de quinto a octavo año básico. Revista Chilena de Nutrición, 48(1), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100041

Galicia Rodríguez, A. G., Herrera Gutiérrez, S. A., Herrera Medrano, A. M., Acuña Ruiz, A., Ayala Aguilera, J. I., y Castro Lugo, M. P. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32, 1-21. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254

García, J. (2015, mayo 30). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

García-Martínez, A. F., Hernández-Valdez, M. P., L'Gamiz-Matuk, A., Incontri-Abraham, D., & Ibarra, A. (2021). Effect of overweight and obesity on cognitive function in children from 8 to 12 years of age: a descriptive study with a cross-sectional design. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(4), 690-696.

González-Bavera, A.-C., y Certad-Villarroel, P.-A. (2018). Análisis de la dieta consumida por niños y niñas en educación inicial durante la rutina diaria. Vivat Academia, (141), 1-38. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.1-38

Gutiérrez Castro, T. A., y Mendoza Viteri, A. V. (2017). Consecuencias de la desnutrición en el desempeño académico de los estudiantes de quinto grado de la Escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo, ubicada en el distrito N° 7 del cantón Quito, en la Provincia de Pichincha, en el periodo lectivo 2015-2016 [Tesis de pregrado]. Universidad de Guayaquil.

Ibarra Mora, J., Hernández Mosqueira, C. M., y Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Revista Española De Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 292-301. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804

Iglesias, Á., Panells, E., y Molina, J. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos, 36, 167-173. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66873

Lapo-Ordoñez, D. A., y Quintana-Salinas, M. R. (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(6), 755-774.

Martínez García, R., Jiménez Ortega, A., López Sobaler, A., y Ortega, R. (2018). Estrategias nutricionales que mejoran la función cognitiva. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 35(Especial 6), 16-19. https://doi.org/10.20960/nh.2281

Mendoza Medina, A. Y. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2), 1-34. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2519

Moreno Aznar, L., Vidal Carou, M., López Sobaler, A., Varela Moreiras, G., y Moreno Villares, J. (2021). Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(2), 396-409. https://doi.org/10.20960/nh.03398

Moyano, D. (2017). La influencia de la alimentación en niños y niñas de la etapa pre-escolar [Tesis de pregrado]. Universidad Espíritu Santo. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2350/1/Paper%20Dennis%20Moyano%202017.pdf

Padula, G., Gambaro, R., Mantella, M., y Seoane, A. (2021). Análisis de los efectos sobre el material genético de nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo de la población infantil. Runa, 42(2), 83-97. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.7622

Peláez E., y Vernetta, M. (2021). Adherencia a la dieta mediterránea en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.42850

Ruiz, N. (2006). Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función cognitiva. Salus, 10(2), 10-16.

Torres, V., Herrera, L., Gálvez, I., Noriega, G., y Montenegro, M. (2019). Hábitos de vida saludable y su impacto en el rendimiento de la prueba TERCE en niños panameños en edad escolar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(4), 116-121.

Sistema OJS - Metabiblioteca |