Didactic sequences: a path in the learning of descriptive statistics

La secuencia didáctica como camino para el aprendizaje de la estadística descriptiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Trinidad Gélvez Martínez
Abstract

Within this work the contributions of Carmen Batanero in relation to statistics and her teaching, Ángel Díaz, with his contributions on didactic sequences and design, Rodarte in relation to the ICT management, Kemmis and McTaggart, who contribute in the way to work action research as a research tool.  A structured pedagogical proposal was developed, with the design of specific didactic sequences for the topics, wich include all the specifications such as entry activities, development and closing, evaluation, management of ICT tools is esential for students to work with more dynamism and motivation, the didactic sequences are a very important tool to work descriptive statistics because it keeps young people interested in the topic, so that, they must take the continuity of the work that they are developning, as the activities are developed; using information from its context, majes students more interested and learn more significantly the different topics addressed.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References

Barreto, Adán. 2012. El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010. México. [Link]

Batanero, Carmen. (2001). Didáctica de la Estadística. Universidad de Granada.

Batanero, Carmen & Díaz Carmen (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada. España. pág. 12

Díaz, Ángel. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf [Link]

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laerte

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resultados Pruebas Saber 2016. Bogotá: El ministerio.

Portilla, M. Rojas, A. Hernández, I. 2014. Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/download/2192/pdf_34. Pág. 1. [Link]

Rivera, Héctor & Covaría, Sergio (2012). Diseño y aplicación de actividades mediante el uso del programa Excel para fortalecer la lectura e interpretación de gráficas estadísticas en el grado quinto. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

Rodarte, Ricardo (2014). Uso de las TIC en los profesores de tiempo completo de la Licenciatura en Música de la Universidad Veracruzana, 55 y 63.

Suarez, Carlos (2017). Propuesta didáctica para mejorar el aprendizaje del componente aleatorio de la estadística descriptiva (medidas de tendencia central) de los grados décimos del Colegio Integrado Madre de la Esperanza de Sabana de Torres mediante la herramienta tecnológica digital Geogebra. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1992). “La observación participante; preparación del trabajo de campo”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 31-99.

Vega Quiroz, María (2012). El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través de una metodología por proyectos. estudio de caso en un aula inclusiva. Universidad de Granada (España).

Vence, Luisa (2005). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender. Atlántico (Colombia)

Villalobos, Elvia. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México. Editorial Trillas.

OJS System - Metabiblioteca |