Incorporación del pensamiento crítico en la enseñanza del lenguaje

Incorporation of Critical Thinking in Language Teaching

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Romero Ámbito
Resumen

La enseñanza del lenguaje concede a los individuos que se forman en el sistema educativo la oportunidad de comunicarse a partir de un complejo entramado de mecanismos, a través de los cuales pueden transmitir conceptos de múltiples diversidades y composiciones. Sin embargo, esta enseñanza ha dejado, históricamente, de fortalecer el pensamiento crítico de quienes acceden a su formación. Este documento es fruto de un ejercicio reflexivo que intenta brindar estrategias para incorporar el pensamiento crítico, inspirado principalmente en el pensamiento del brasileño Paulo Freire, a la enseñanza de lenguaje en los niveles más generales, sin transformar completamente sus mecanismos, a la vez que brinda posibilidades de transformación de la manera en que los estudiantes perciben el mundo e interactúan con él a través de la comunicación.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Carolino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Chevallard, Y. (1991). La transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. París: Aique.

Durkheim, E. (1919). Las reglas del método sociológico. París: Libraire Félix Algán.

Epstein, R. (2006). Critical Thinking. Belmont: Wadsworth Thomas Learning.

Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Nueva York: Siglo XXI.

Freire, P. (1979). Extensión o comunicacion. México.

Gamboa, A., Muñóz, P., y Vargas, L. (2016). Literacidad: Nuevas Posibilidades Socioculturales y Pedagógicas para la Escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 12 (1), 53-70.

Gee, J. (1990). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses. Reino Unido: Falmer Press.

Hernandez Rincón, H., Lamus Lemus, F., Carratalá, C., y Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33(2), 242-251. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10552

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens: ensayo sobre la función social del juego. Madrid: Emecé.

Kress, G. (1997). Before writing: Rethinking the paths to literacy. Estados Unidos: Routledge.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.

Marín, J. G. (2017). Enseñanza del lenguaje y nuevos alfabetismos; entre la tradición y la innovación. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 21-33. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.3

Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.

Munguía Zarataín, I. (2015). El lenguaje y sus problemas de enseñanza. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5-9. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/ptc/munguiazataraini

Núñez, S., Ávila, J. E., y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior vol. VIII, núm. 23, 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249

Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite (7), 54-66.

Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico. En A. Gutiérrez, Formación del profesorado en la sociedad de la información (págs. 63-74). Segovia: Universidad de Valladolid.

Pineda Gómez, H., Jima-González, A., Paradela-López, M., Acevedo Marín, H., Agudelo Velásquez, A., Areiza Villa, S., . . . Tavera Parra, J. (2020). ¿Preparados para las fake news? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia. En-Contexto 8 (12), 175-204.

Portillo, J. (2018). El uso de falacias en la comunicacion absurda. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(2), 443-458. https://doi.org/10.15443/RL2832

RAE. (20 de Abril de 2021). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Lenguaje: https://dle.rae.es/lenguaje

Reeder, H., y Vargas, G. (2009). Formación y Pensamiento Crítico. Investigación Educativa y Pedagógica, 23-43. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2009.0001.02

Searle, J. (1995). The Construction of Social Reality. Londres: Penguin Philosophy.

Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías en su estudio. . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (11) 2, 111-133.

Universidad del Nariño - Observatorio Social. (2011). Caracterización social, económica, política, cultural académica de los estudiantes de sociología. Pasto: Universidad de Nariño.

Urgilés, G. (2016). Aula, Lenguaje y Educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 20(1), 219-242.

Vélez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9 (2) , 11-39.

Villamarin, F. (2018). Bajos Niveles de Lectura en los Jóvenes Universitarios: Un Problema Estructural. Una Explicación Desde La Teoría de Emile Durkheim. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., 229-241. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.105

Sistema OJS - Metabiblioteca |