Incorporation of Critical Thinking in Language Teaching

Incorporación del pensamiento crítico en la enseñanza del lenguaje

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Romero Ámbito
Abstract

The teaching of language gives individuals who are formed in the educational system the opportunity to communicate through a complex network of mechanisms through which they can transmit concepts of multiple diversities and compositions. However, this teaching has historically ceased to strengthen the critical thinking of those who access its formation. This document is the result of a reflective exercise that seeks to provide strategies to incorporate critical thinking, inspired by the legacy of Paulo Freire, into language teaching at the most general levels, without completely transforming its mechanisms, at the same time it offers possibilities for transforming the way students perceive the world and interact with it through communication.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References

Carolino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Chevallard, Y. (1991). La transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. París: Aique.

Durkheim, E. (1919). Las reglas del método sociológico. París: Libraire Félix Algán.

Epstein, R. (2006). Critical Thinking. Belmont: Wadsworth Thomas Learning.

Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Nueva York: Siglo XXI.

Freire, P. (1979). Extensión o comunicacion. México.

Gamboa, A., Muñóz, P., y Vargas, L. (2016). Literacidad: Nuevas Posibilidades Socioculturales y Pedagógicas para la Escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 12 (1), 53-70.

Gee, J. (1990). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses. Reino Unido: Falmer Press.

Hernandez Rincón, H., Lamus Lemus, F., Carratalá, C., y Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33(2), 242-251. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10552

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens: ensayo sobre la función social del juego. Madrid: Emecé.

Kress, G. (1997). Before writing: Rethinking the paths to literacy. Estados Unidos: Routledge.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.

Marín, J. G. (2017). Enseñanza del lenguaje y nuevos alfabetismos; entre la tradición y la innovación. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 21-33. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.3

Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.

Munguía Zarataín, I. (2015). El lenguaje y sus problemas de enseñanza. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5-9. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/ptc/munguiazataraini

Núñez, S., Ávila, J. E., y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior vol. VIII, núm. 23, 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249

Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite (7), 54-66.

Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico. En A. Gutiérrez, Formación del profesorado en la sociedad de la información (págs. 63-74). Segovia: Universidad de Valladolid.

Pineda Gómez, H., Jima-González, A., Paradela-López, M., Acevedo Marín, H., Agudelo Velásquez, A., Areiza Villa, S., . . . Tavera Parra, J. (2020). ¿Preparados para las fake news? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia. En-Contexto 8 (12), 175-204.

Portillo, J. (2018). El uso de falacias en la comunicacion absurda. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(2), 443-458. https://doi.org/10.15443/RL2832

RAE. (20 de Abril de 2021). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Lenguaje: https://dle.rae.es/lenguaje

Reeder, H., y Vargas, G. (2009). Formación y Pensamiento Crítico. Investigación Educativa y Pedagógica, 23-43. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2009.0001.02

Searle, J. (1995). The Construction of Social Reality. Londres: Penguin Philosophy.

Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías en su estudio. . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (11) 2, 111-133.

Universidad del Nariño - Observatorio Social. (2011). Caracterización social, económica, política, cultural académica de los estudiantes de sociología. Pasto: Universidad de Nariño.

Urgilés, G. (2016). Aula, Lenguaje y Educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 20(1), 219-242.

Vélez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9 (2) , 11-39.

Villamarin, F. (2018). Bajos Niveles de Lectura en los Jóvenes Universitarios: Un Problema Estructural. Una Explicación Desde La Teoría de Emile Durkheim. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., 229-241. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.105

OJS System - Metabiblioteca |