La sensibilización musical como fuente de aprendizaje en un mundo poco sonoro
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La presente investigación tuvo como finalidad el diseño de una propuesta pedagógica que contribuya a la sensibilización musical de la población con limitación auditiva de la Institución Educativa Normal Superior de la ciudad de Neiva, como un aporte a la didáctica de la educación musical inclusiva, aplicando un enfoque metodológico de investigación cualitativo, con un diseño exploratorio, descriptivo y participativo, utilizando como instrumentos de recolección de información el análisis documental, la observación participante y la entrevista. La muestra de la población en estudio, estuvo constituida por 12 niños y niñas Sordos, de 48 en total que existen en la jornada de la tarde, con diversidad en su discapacidad auditiva, con los cuales se realizó una serie de talleres de percepción musical, exponiéndolos a las vibraciones y cualidades de la música. se encontró que la población sorda en estudio, tiene una gran afinidad con la música, pero poco se acercan, debido a que no se les ha brindado la oportunidad de acceder a ella y mucho menos incluirla dentro de su currículo, vulnerado el derecho de asistir a clase de música con sus compañeros oyentes. En general se concluye que en el arte no hay barreras y que, sin duda, no existen formas mejores o peores de percibir la música, sino simplemente diferentes e igualmente válidas para todos, generando una búsqueda de acciones que permita la aceptación de la persona Sorda como un individuo, que, por su diferencia lingüística, necesita de apoyos adicionales y especializados.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alvin, J. (1997). Musicoterapia. Barcelona, España: Paidos.
Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 259-270.
Carballo, P. (2006). La música como práctica significante en los colectivos juveniles. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, (3-4), 113-114.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Madrid, España: Santillana/UNESCO.
Díaz, J. (2009). La respuesta emocional a la música: atribución de términos de la emoción, a segmentos musicales. Salud Mental, 32(1), 34.
Espasa. (2002). Enciclopedia de pedagogía, V.5. España: Espasa.
Gordon, H. (2011). Identificando emociones en la música a través de la audición en niños que usan implantes cocleares. Revista Española de Discapacidad, 21-26.
Hernández, S.R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill Education.
Infante, C.M. (2005). Sordera: Mitos y realidades. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Lobera Gracida, J.M. (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México D.F.: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación. Barcelona, España: Oikos.
Otero, L. (2016). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista Española de Discapacidad, 133-137.
Romero, P. (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial. Bogotá D.C., Colombia: Bonaventuriana.
Samper, A. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuaderno de música, artes visuales y artes escénicas, 5(2), 29-42.
Soto, N. (2003). Atención a la población con necesidades educativas especiales. Plan de cubrimiento gradual, 30.
Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimentos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Tamayo Buitrago, M.; Urrea Osorio, R. (2005). Propuesta pedagógica para el aprendizaje de la música en niños y niñas no oyentes [Tesis de especialización]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Wilde, O. (1854-1900). Frases Célebres. Dublín, Irlanda.
Willems, E. (1981). Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 183.