Liberalismo y Republicanismo en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los órganos jurisdiccionales de Chile: el caso de “La última tentación de Cristo”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo analiza y compara la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones de Santiago (TAS) en relación con la película la última tentación de Cristo de Martin Scorsese (1988). La hipótesis puesta a prueba es que la CIDH en su sentencia sobre el caso de la película “La última tentación de Cristo” hizo una interpretación liberal-constitucional, mientras que el Tribunal de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema de Justicia de Chile abordaron el problema desde una perspectiva cercana al republicanismo político. Este caso permite apreciar con nitidez cómo distintas concepciones de la teoría política se materializan concretamente y generan distintas consecuencias en las resoluciones de los órganos jurisdiccionales sobre los problemas políticos y sociales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bibliografía
I. Aguilar, Antonio (2000), “El sonido y la furia: crítica de la persuasión multicultural” en Isonomía, XII, pp. 53-73.
II. Berlin, Isaiah (1974), “Dos conceptos de libertad” en Isaiah Berlin, Libertad y necesidad en la historia, Revista de occidente, Madrid, pp. 132-184.
III. Bobbio, Norberto (2005), Teoría general de la política, Trotta, Madrid.
IV. Bobbio, Norberto; Bovero, Michelangelo (1994), Sociedad y estado en la filosofía moderna. Modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano, FCE, México.
V. Bovero, Michelangelo (2011), “Prefacio. Nuevas reflexiones sobre democracia y constitución” en Pedro Salazar, La democracia constitucional Una radiografía teórica, México, FCE.
VI. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2001), Caso "La última tentación de Cristo" (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile, Sentencia 5 de febrero de 2001.
VII. Gargarella, Roberto (1999), "El embate comunitarista" en Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Paidós, Barcelona.
VIII. ____________ (1999b), “El republicanismo” en Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Paidós, Barcelona.
IX. ____________ (2002), "La comunidad igualitaria y sus enemigos. Liberalismo, republicanismo e igualitarismo", en Andrés Hernández (Comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía, Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes, Bogotá.
X. Kant, Immanuel (2004), Principios Metafísicos de Derecho, España, Espuela de plata.
XI. Ovejero, Felix, et. al., (2004), "Introducción", en Ovejero et. al. (Comps), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Paidós, Barcelona.
XII. Pettit, Philip (2004), "Liberalismo y republicanismo", en Ovejero et. al. (Comps), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Paidós, Barcelona.
XIII. Rawls, John (2012), Teoría de la justicia, FCE, México.
XIV. Rousseau, Jean-Jacques (2004), El contrato social, España, Istmo.
XV. Sandel, Michael (1997), “The constitution of the procedural republic: liberal rights and civic virtues”, en Fordham law review, Volumen 66.
XVI. Sabine, George (2004), “El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau” en George Sabine, Historia de la teoría política, México, FCE.
XVII. Salazar, Pedro (2011), La democracia constitucional. Una radiografía teórica, FCE, México.
XVIII. Tribunal de Apelaciones de Santiago (1997), García Valdés, Sergio y otros con Consejo de Calificación Cinematográfica. [Recurso de protección. - 17-6-1997], documento electrónico [http://www.docstoc.com/docs/122941623/TOMO-XCIV---A%EF%BF%BDo-1997].