Liberalismo y Republicanismo en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los órganos jurisdiccionales de Chile: el caso de “La última tentación de Cristo”
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1559Palabras clave:
Liberalismo, Republicanismo, Chile, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Tribunal de Apelaciones de SantiagoResumen
Este artículo analiza y compara la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones de Santiago (TAS) en relación con la película la última tentación de Cristo de Martin Scorsese (1988). La hipótesis puesta a prueba es que la CIDH en su sentencia sobre el caso de la película “La última tentación de Cristo” hizo una interpretación liberal-constitucional, mientras que el Tribunal de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema de Justicia de Chile abordaron el problema desde una perspectiva cercana al republicanismo político. Este caso permite apreciar con nitidez cómo distintas concepciones de la teoría política se materializan concretamente y generan distintas consecuencias en las resoluciones de los órganos jurisdiccionales sobre los problemas políticos y sociales.
Biografía del autor/a
Gerardo Isaac Cisneros Yescas, Universidad de Vanderbilt
Dr. en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. El autor fue asesor en el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Ha publicado en Revistas como Política y Gobierno, Colombia Internacional y la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, entre otras. Actualmente es Investigador Postdoctoral en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Vaderbilt.
Referencias bibliográficas
Bibliografía
I. Aguilar, Antonio (2000), “El sonido y la furia: crítica de la persuasión multicultural” en Isonomía, XII, pp. 53-73.
II. Berlin, Isaiah (1974), “Dos conceptos de libertad” en Isaiah Berlin, Libertad y necesidad en la historia, Revista de occidente, Madrid, pp. 132-184.
III. Bobbio, Norberto (2005), Teoría general de la política, Trotta, Madrid.
IV. Bobbio, Norberto; Bovero, Michelangelo (1994), Sociedad y estado en la filosofía moderna. Modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano, FCE, México.
V. Bovero, Michelangelo (2011), “Prefacio. Nuevas reflexiones sobre democracia y constitución” en Pedro Salazar, La democracia constitucional Una radiografía teórica, México, FCE.
VI. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2001), Caso "La última tentación de Cristo" (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile, Sentencia 5 de febrero de 2001.
VII. Gargarella, Roberto (1999), "El embate comunitarista" en Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Paidós, Barcelona.
VIII. ____________ (1999b), “El republicanismo” en Roberto Gargarella, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Paidós, Barcelona.
IX. ____________ (2002), "La comunidad igualitaria y sus enemigos. Liberalismo, republicanismo e igualitarismo", en Andrés Hernández (Comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía, Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes, Bogotá.
X. Kant, Immanuel (2004), Principios Metafísicos de Derecho, España, Espuela de plata.
XI. Ovejero, Felix, et. al., (2004), "Introducción", en Ovejero et. al. (Comps), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Paidós, Barcelona.
XII. Pettit, Philip (2004), "Liberalismo y republicanismo", en Ovejero et. al. (Comps), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Paidós, Barcelona.
XIII. Rawls, John (2012), Teoría de la justicia, FCE, México.
XIV. Rousseau, Jean-Jacques (2004), El contrato social, España, Istmo.
XV. Sandel, Michael (1997), “The constitution of the procedural republic: liberal rights and civic virtues”, en Fordham law review, Volumen 66.
XVI. Sabine, George (2004), “El redescubrimiento de la comunidad: Rousseau” en George Sabine, Historia de la teoría política, México, FCE.
XVII. Salazar, Pedro (2011), La democracia constitucional. Una radiografía teórica, FCE, México.
XVIII. Tribunal de Apelaciones de Santiago (1997), García Valdés, Sergio y otros con Consejo de Calificación Cinematográfica. [Recurso de protección. - 17-6-1997], documento electrónico [http://www.docstoc.com/docs/122941623/TOMO-XCIV---A%EF%BF%BDo-1997].
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo