Mujer, poder y derecho en Roma

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aurora Lopez Güeto Universidad de Sevilla, España
Resumen

El final de la República y el Alto Imperio contempla una cierta emancipación de la mujer romana con importantes repercusiones jurídicas. Los juristas ofrecían soluciones a las necesidades de las mujeres, cada vez con mayor protagonismo en la esfera económica, si bien, en ocasiones, se recortaban sus derechos y frenaban sus avances. Este estudio, siguiendo las pautas metodológicas, formales y expositivas del derecho romano, se abre a consideraciones de orden sociopolítico, invitando a la reflexión y a la asociación de comportamientos y decisiones de los poderes públicos y de la sociedad civil. Se han utilizado fuentes jurídicas, históricas, literarias, filosóficas y epigráficas para concluir que el derecho romano clásico refleja las vicisitudes de la emancipación femenina.


La llegada de Augusto al poder tras la cruenta guerra civil supuso un viraje de las costumbres y de la legislación romana en cuanto a la moral y el concepto de familia. El Príncipe, preocupado por el descenso demográfico en la urbs en contraste con la pujanza poblacional de los territorios conquistados, decide intervenir en la vida privada de sus súbditos regulando asuntos como el matrimonio, el adulterio o la natalidad. Todo ello prueba que, en numerosas ocasiones, el poder político y la influencia de los intelectuales forzara las normas para recortar los avances de las mujeres hasta límites que la propia ciudadanía no estaba dispuesta a tolerar.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Aurora Lopez Güeto, Universidad de Sevilla, España

DEPARTAMENTO CC JURIDICAS BASICAS

AREA DERECHO ROMANO

UNIV. SEVILLA ESPAÑA

Referencias

I. Astolfi, R. (1996). La lex Iulia et Papia, 4ª edizione, Padova, Italia: CEDAM.

II. Ballestri Fumagalli, M. (2008), Riflessioni sulla «lex Voconia», Milano, Italia: LED Edizioni Universitarie.

III. Cantarella, E. (1991). L’ambiguo malanno, Milano, Italia: Feltrinelli, trad. Española de A. Pociña, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, Madrid, España: A. A. Ediciones clásicas.

IV. Cantarella, E. (1991). I supplizi capitali. Nuova edizione rivista, Origine e funzioni delle pene di morte in Grecia e a Roma, Milano,

Italia, Feltrinelli, 1991, traducción española de M. P. Bouyssou y M.

V. García Quintela, Los suplicios capitales en Grecia y Roma, Orígenes y funciones de la pena de muerte en la antigüedad clásica, Madrid, España: Akal.

VI. Cantarella, E (1996). Passato próximo. Donne romane da Tacita a Sulpicia, 3ª edizione, Milano, Italia: Feltrinelli, traducción española de M. I. Núñez Paz, Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, Núñez Paz (trad.), Madrid, España: Cátedra.

VIi. Castán, S. (2011). “El matrimonio como estrategia en la carrera política durante el último tramo de la República”, en Revista Internacional de Derecho Romano, www.ridrom.uclm.es, 11 (2011) 367, 423.

VIII. Castresana, A. (1991). Algunas observaciones sobre la condición femenina en Roma", en Seminarios Complutenses de Derecho Romano 3 (1991) 53,60.

IX. Castresana, A. (2009). Catálogo de virtudes femeninas. De la debilidad histórica de ser mujer versus la dignidad de ser esposa y madre, Madrid, España: Tecnos.

X. Castresana, A 2013). Estudio preliminar, traducción y notas de De agri cultura, de Marco Porcio Catón, Clásicos del pensamiento, Madrid, España: Tecnos.

XI. Cid López R. (2007). “Imágenes y prácticas religiosas de la sumisión femenina en la antigua Roma. El culto Juno Lucina y las fiestas de la Matronalia, en Studia historica. Historia Antigua, 25, 357, 372.

XII. Cid López R. (2009). “Las castas matronas y la res publica”. En R. M. CID LÓPEZ (Coordinadora), Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica, Oviedo, España, KRK Ediciones, (pp. 55,184).

XIII. Cuena Boy, F. (2004). "La prohibición del matrimonio del funcionario con mujer de la provincia en la que sirve". En El derecho de familia: de Roma al derecho actual, coordinado por Ramón López Rosa y Felipe del Pino Toscano, Huelva, España, (pp. 99,108).

XIv. Domínguez Arranz, A. (2009). “Maternidad y poder femenino en el Alto imperio: imagen pública de una primera dama”. En Madres y maternidades: Construcciones culturales en la civilización clásica, coord. Cid López, Oviedo, España: KRK Ediciones (pp. 215, 253).

XV. Evan Grubbs, J. (2002). Women and the Law in the Roman Empire. A sourcebook on Marriage, Divorce and London/New York: Routledge.

XVI. Fiori, R. (1993-94). “Materfamilias”, en BIDR. 96-97 (1993-1994) 455 ss.

XVII. Herrmann, C. (1964). “Le role judiciaire et politique des femmes sous la République romaine”, en Revue d´études Latines, Bruxelles- Berchem, 1964.

XVIII. Kaser, M. (1971). Das römische privatrecht I, Zweite Auflage, München,Verlag. C. H. Beck.

XVIX. Kaser, M. 1974). Das römische privatrecht II, Zweite Auflage, München: Verlag C. H. Beck.

XX. Kübler, B. (1909). “Über das ius liberorum der Frauen und die Vormundschaft der Mutter. Ein Beitrag zur Geschichte der Rezeption des römischen Rechts in Ägypten", en ZSS. 30 (1909) 154 ss.

XXI. Kübler, B. (1910) . Über das Ius liberorum der Frauen und die Vormundschaft der Mütter. Ein Beitrag zur Geschichte der Rezeption des römischen Rechts in Ägypten (Fortsetzung und Schluß), en ZSS. 31 (1910) 76 ss.

XXII. López Güeto, A. (2017). Madres e hijos en el derecho romano de sucesiones: los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano, Madrid, España: Tecnos.

XXIII. Mastrorosa, G. I. (2007). I prodromi della lex Papia Poppaea: la propaganda demografica di Augusto in Cassio Dione LVI, 2-9. En P. DESIDERI - M. MOGGI - M. PANI (éd.), Antidoron. Studi in onore di Barbara Scardigli Forster, Pisa, Italia, (pp. 281-304).

XXIV. Medina Quintana, S. (2015). Mujeres y economía en la Hispania prerromana. Oficios, riqueza y promoción social, Oviedo, España: Trabe.

XXV. Núñez Paz, M. I. (1988) a. Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma, Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

XXVI. Núñez Paz, M. I (1988) b. “Algunas consideraciones en torno al repudium y divortium”, en BIDR. 30 (1988) 713,724.

XXVII. Núñez Paz, M. I. (2009). “Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna en el Derecho romano. De la cesión del vientre al ejercicio de la tutela”. En R. M. CID LÓPEZ (Coord.), Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica, Oviedo, España: KRK Ediciones (pp. 284, 285).

XXVIII. Rotondi, G. (1990). Leges publicae populi Romani, Hildesheim.

XXIX. Salazar Revuelta, M. (2013). “Posición jurídica y papel social de la materfamilias a través del análisis de las diferentes acepciones del término en las fuentes romanas”, en Revista General de Derecho Romano, www.iustel.com, 20, p. 1, 30.

XXX. Samper F. (1972), Sobre el destino del ius liberorum en el tardo derecho romano occidental, Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.

XXXI.Sanz Martín, L. (2010). “Estudio y comentario de las diferentes clases de tutela mulierum a tenor de lo referido en las fuentes jurídicas romanas. Funciones y responsabilidad del tutor mulierum”, en Revista General del Derecho Romano, www.iustel.com, 15, p. 1, 42.

XXXII. Senés Rodríguez, G. (1995). “La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer en Roma”. En M. D. VERDEJO SÁNCHEZ (Coord.), Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, Málaga, (pp. 69, 87).

XXXIII. Spagnuolo Vigorita, T. (2010). Casta domus. Un seminario sulla legislazione matrimoniales augustea, 3ª edizione, Napoli, Italia: Jovene Editore.

XXXIV.Solazzi, S. (1960). “Infirmitas aetatis e infirmitas sexus”. En Scritti di diritto romano III, Napoli, Italia: Jovene Editore, p. 357, 367.

XXXV. Viparelli, V. (2007). “Donne avvocate a Roma, Valerio Maximo 8, 3”. En Fides Humanitas Ius. Studii in onore di Luigi Labruna, Napoli: Editoriale Scientifica, pp. 5843 ss.

XXXVI. Volterra, E. (1991-92). “Il preteso tribunale domestico in diritto romano”.En Scritti giuridici II. Familia e Successioni, Nápoles, 1991, p. 130 ss.

XXXVII. Volterra, E. (1991-92). La conception du mariage d‟aprés les juristes romains", Scritti Giuridici II, Napoli–Paris, 3 ss.

XXXVIII. Volterra, E. (1991-92). “Nuove osservazioni sulla conventio in manum”, en Scritti Giuridici II, Napoli-Paris, 199 ss.

XXXIX. Zablocka, M. (1988). “Il ius trium liberorum nel diritto romano”, en BIDR.91(1988) 361 ss.

XL.Zanninni, P. (1979). Studi sulla tutela mulierum 2. Profili sttrutturali e vicende storiche dell’instituto, Torino, Italia :Giappichelli.

Sistema OJS - Metabiblioteca |