Propuestas de reforma institucional de la Unión Europea: entre los Estados Unidos y la Unión de Estados
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1672Palabras clave:
Unión Europea, Integración, Federalismo, Intergubernamentalismo, Democracia.Resumen
La Unión Europea, creada -en sus versiones anteriores- por los Tratados de París (1951) y de Roma (1957), representa la iniciativa de mayor integración regional conocida hasta ahora. A diferencia de otros proyectos, su nivel de integración es avanzado, pero al mismo tiempo irregular. En él se ha dado prioridad al campo económico sobre el político. En el momento actual, la UE se encuentra en una encrucijada entre avanzar hacia una vía más federal (dando más poderes a la Comisión y al Parlamento), o mantener la dinámica intergubernamental predominante hasta ahora (basada en el papel relevante, también en el aspecto legislativo, del Consejo). En el presente trabajo se trata de definir la Unión Europea y de analizar las diversas vías de integración que se presentan, así como las distintas propuestas que se han expuesto recientemente apoyando unas u otras.
Biografía del autor/a
Daniel Guerra Sesma, Universidad de Sevilla (US)
Politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla.
Alejandro Peinado García, Universidad Pablo de Olavide (UPO)
doctorando en Ciencias Sociales y Máster en Sociedad, Administración y Política por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigador en el grupo DASP (Democracia y Autonomías: Sociedad y Política).
Referencias bibliográficas
Ajenjo N. y Stavridis S. “La Asamblea Parlamentaria EUROLAT: ¿Un modelo de relación entre bloques de integración regional? Working paper #31 Programa América Latina. Centro Argentino de Estudios Internacionales
Anderson P. y Keil S. “Minority nationalism and the European Union. The cases of Scotland and Catalonia”. L´Europe en formation nº 379, 2016.
Arahuetes, A. y Gómez Bengoechea, G., Debt mutualisation, inflation and populism in the Eurozone, ARI 45/2018, Real Instituto Elcano, Madrid, 2018.
Barón Crespo, E. (2014). La era del federalismo. Barcelona, España: RBA.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona, España: Paidós.
Blanco, F. (2014). La economía socialdemócrata. Crisis y globalización. Madrid, España: Tecnos.
Cámara Villar, G. “La Unión Europea necesita transitar hacia el federalismo”. Revista Direito Público. IDP (Instituto Brasiliense de Dereito Público) nº 54, Nov-Dez 2013.
Cederman, L.E. (2001). "Nationalism and Bounded Integration: What it would take to construct a European demos", European Journal of International Relations 7 (2). pp. 139-174.
Colomina, C. “Reformar la Unión Europea en 2018: cinco propuestas, cinco voluntades políticas”. En Notes Internacionals, n. 187, febrero 2018. Barcelona, España: CIDOB.
De Areilza, J.M. “Retos institucionales en el desarrollo de una unión política”, en Revista de Derecho Constitucional Europeo, n. 26, julio-diciembre 2016. Granada, España: Universidad de Granada.
Del Río, S. “Iniciativas institucionales a favor de una democracia sólida y participativa”. Real Instituto Elcano, ARI 44/2018.
Enzensberger, H. M. (2014). El gentil monstruo de Bruselas. Barcelona, España: Anagrama.
Fernández, J. (2013). Una alternativa progresista. Barcelona, España: Deusto.
Habermas, J. (2012). La constitución de Europa. Madrid, España: Trotta.
Held, D. y Mcgrew, A. (2003). Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona, España: Paidós.
Innerarity, D. "Does Europe need a demos to be a truly democratic?". London School of Economics, nº 77/2014.
López Garrido, D. (2014). La Edad de Hielo. Europa y Estados Unidos ante la Gran Crisis: el rescate del Estado del Bienestar. Barcelona, España: RBA.
Medina Ortega, M. (2014). El derecho de secesión en la Unión Europea. Madrid, España: Marcial Pons.
Ruipérez, J. (2002). La «Constitución Europea» y la teoría del poder constituyente. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Rodríguez-Aguilera, C. (2015). El déficit democrático europeo. Madrid, España: Catarata.
Scharpf, F.W. “Legitimacy Intermediation in the Multilevel European Polity and Its Collapse in the Euro Crisis”. MPIfG Discussion Paper, 12/6, 2012.
Steiner, G. (2005). La idea de Europa, Biblioteca de Ensayo Siruela. Madrid, España
Toda, David., La sentencia del Tribunal Constitucional Federal de Alemania sobre las “OUTRIGHT MONETARY TRANSACTIONS”, en Revista General de Derecho Constitucional, n. 24, 2017, pp. 38-41.
Torreblanca, J. I. (2014). ¿Quién gobierna en Europa? Madrid, España: Catarata.
Weiler, J. “The Constitution of Europe”, Cambridge University Press, 1999.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo