Transporte público mediante cables, desde lo ambiental, lo social y lo económico
Análisis de la legislación y normativa en Colombia (1989-2015)
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1733Palabras clave:
Beneficios Ambientales y Socioeconómicos, Cables, Colombia, Legislación y Normativa, Transporte PúblicoResumen
Alrededor de todo el mundo, los sistemas de transporte por cables han mostrado beneficios desde la protección al ambiente, la equidad social, y el valor económico; al mismo tiempo han resultado como iniciativas en países de Latinoamérica a través de su implementación como sistema de transporte público colectivo urbano. Se observa la incursión de este tipo de sistemas en Colombia, a la vez que se tienen inquietudes respecto de sus bondades y la suficiencia de las políticas públicas que respaldan su implementación. El presente trabajo tiene por objeto; en primer lugar, detallar los beneficios de la implementación de los cables integrados a los sistemas de transporte público en las ciudades; en segundo lugar, valorar las políticas públicas entorno a aquellos. La metodología se orienta a establecer, sobre la revisión de la literatura disponible, los beneficios ambientales, sociales y económicos del transporte por cables; consecutivamente, mediante la utilización de una matriz de contraste para el análisis cualitativo de políticas, realizar la valoración de la legislación y la normativa para la regulación, la promoción y desarrollo, así como de los planes, los programas y los proyectos relativos al transporte público urbano mediante cables en el contexto colombiano. Los resultados evidencian vacíos en la legislación y la normativa, así como en los planes nacionales; se concluye que la política pública no es suficiente y se requiere de la intervención del Estado en el asunto, de cara a la implementación y explotación de los sistemas de transporte mediante cables en las ciudades de Colombia.
Biografía del autor/a
Julián Rodrigo Quintero González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Docente Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja.
Referencias bibliográficas
II. Blanco, H. (2011). Metodología de evaluación de políticas públicas de vivienda y transporte urbano bajos en carbono. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Naciones Unidas.
III. Brand, P. y Dávila, J. (2011). Aerial cable-car systems for public transport in low-income urban areas: lessons from Medellin, Colombia. Track 11 (Transportation, Infrastructure and Planning) at the 3rd World Planning Schools Congress (4 a 8 de Julio de 2011), Perth, Australia.
IV. CERTU (2011). Aerial cableways as urban transport systems. Centre d’études sur les Réseaux, les Transports, l’urbanisme et les Constructions Publiques CERTU, Service Technique des Remontées Mécaniques et des Transports Guidés STRMTG, Ministère de l’Ecologie, du Développement durable, des Transports et du Logement. Lyon: CERTU.
V. European Commission (2009). Evaluation of the Common Transport Policy (CTP) of the EU from 2000 to 2008 and analysis of the evolution and structure of the European transport sector in the context of the long-term development of the CTP. London: Directorate-General Energy and Transport, European Commission.
VI. Heinrichs, D. y Bernet, J., S. (2014) Public transport and accessibility in informal settlements: aerial cable cars in Medellín, Colombia. Transportation Research Procedia, Volumen 4, pp. 55-67. DOI: 10.1016/j.trpro.2014.11.005
VII. Leibler, L. y Brand, P. (2012). Movilidad e inclusión social: la experiencia desde la periferia de Medellín y el primer Metrocable. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Volumen 41 (Número 3), pp. 364-387. DOI: 10.4000/bifea.147
VIII. Mwarania, E. (2016). Ropeways in the urban environment. En International Conference on Transport and Road Research (16 a 18 de Marzo de 2016), Whitesands Hotel, Mombasa, Kenya.
IX. Nikšić, M. y Gašparović, S. (2010). Geographic and traffic aspects of possibilities for implementing ropeway systems in passenger transport. Promet - Traffic & Transportation, Volumen 22 (Número 5), pp. 389-398. DOI: 10.7307/ptt.v22i5.204
X. Orro, A.; Novales, M. y Rodríguez, M. (2003). Transporte por cable. Cuadernos del Grupo de Ferrocarriles y Transportes. Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de la Coruña. A Coruña: Editorial Tórculo Artes Gráficas.
XI. Quintero, J. (2017). Valoración de las políticas públicas para la promoción y desarrollo de sistemas de transporte alternativo urbano en Colombia. Trabajo de Grado de Maestría, Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con Énfasis en Transporte, Logística e Infraestructura, Departamento de Derecho del Transporte, Facultad de Derecho, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.
XII. Quintero, J. y Quintero, L. (2015). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Revista Ingeniería y Región, Volumen 14 (2), pp. 87-97.
XIII. Quintero, J.; Ramírez, Y. y Cortázar, A. (2015). El transporte por cables y su papel en la movilidad urbana sostenible. Manuscrito no publicado.
XIV. República de Colombia. Alcaldía de Medellín (2014). Plan de movilidad segura de Medellín 2014-2020: movilidad para la vida. Primera Edición. Medellín: Editorial Dinámica.
XV. República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2003). Documento Conpes 3242: estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático. Bogotá D.C.: CONPES.
XVI. República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2003). Documento Conpes 3260: política nacional de transporte urbano y masivo. Bogotá D.C.: CONPES.
XVII. República de Colombia, Contraloría de Bogotá D.C. (2014). Evaluación de la política pública de movilidad. Bogotá D.C.: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública, Contraloría de Bogotá D.C.
XVIII. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan nacional de desarrollo 2014-2018: todos por un nuevo país. Bogotá D.C.: DNP.
XIX. República de Colombia. Ministerio de Transporte (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011-2021. Segunda Edición. Bogotá D.C.: Mintransporte.
XX. Zapata, D.; Stanley, J. y Stanley, J. (2014) Reducing social exclusion in highly disadvantaged districts in Medellín, Colombia, through the provision of a cable-car. Social Inclusion, Volumen 2 (Número 4), pp. 1-13. DOI: 10.17645/si.v2i4.127
REFERENCIAS NORMATIVAS
XXI. D. 2263/1995
XXII. D. 3109/1997
XXIII. D. 1072/2004
XXIV. D. 364/2013
XXV. D. 736/2014
XXVI. D. 2060/2015
XXVII. L. 86/1989
XXVIII. L. 105/1993
XXIX. L. 310/1996
XXX. L. 336/1996
XXXI. L. 1083/2006
XXXII. L. 1682/2013
XXXIII. L. 1753/2015
XXXIV. R. 0627/2006
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo