El principio de oportunidad: una experiencia cubana
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1817Palabras clave:
Código Penal, Humanismo, Principio de Oportunidad, OportunidadResumen
El trabajo parte de argumentar la necesidad de perfeccionar y ampliar la aplicación del principio de oportunidad como parte del humanismo que caracteriza al derecho penal cubano. Se analiza la experiencia en la aplicación del principio de oportunidad en cuba, en particular en la legislación sustantiva y adjetiva del proceso penal militar, sin dejar de señalar su implementación en otras leyes penales como el Código Penal y la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de cuba. Es una reflexión sobre el estudio de la realidad cubana y la búsqueda en las experiencias de soluciones viables a la extensión de la aplicación del principio de oportunidad.
Biografía del autor/a
Vladimir Naranjo Gómez, Universidad de Guantánamo
Profesor Universidad de Guantánamo, Cuba
Elvys de la Caridad Alonso Betancourt, Universidad de Guantánamo
Profesora Universidad de Guantánamo, Cuba
Juan Carlos Mendoza Pérez, Universidad de Guantánamo
Profesor Universidad de Guantánamo, Cuba
Referencias bibliográficas
II. Castro Ruz Fidel,( 1999), “Una Revolución solo puede ser hija de la Cultura y las Ideas”. Editora Política. La Habana.
III. Castro Ruz Fidel, (2003). “Esperamos que la Humanidad Pueda Vencer. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
IV. Castro Ruz Fidel, (2003). “Las Ideas son el Arma Esencial en la Lucha de la Humanidad por su Propia Salvación”. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
V. Colectivo de Autores: (SF) “Problemas del Mundo Actual: Enfoque Sociofilosófico, Selección de Lecturas II”. Escuela Superior del PCC “Ñico López”.
VI. García Vengas David, Over Humberto Serrano Suárez, (2010). “Análisis del sistema acusatorio con base en la última reforma al Código de Procedimiento Penal Colombiano, Derecho Comparado”. Facultad de Derecho Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. D.C, Colombia.
VII. Guadarrama González, Pablo, (1998). “Humanismo, Marxismo y Posmodernidad. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
VIII. Guevara de la Serna, Ernesto: (1987) “El Socialismo y el Hombre en Cuba”. Editado por la Secretaria de Organización y la COR del CC del PCC.
IX. Mendoza Díaz, Juan: (2001) “Principios del Proceso Penal”. Biblioteca Jurídica (Soporte Digital). Fiscalía General de la República.
X. Mendoza Díaz, Dr. Juan, (2001). “Lecciones de Derecho Procesal Penal”. Universidad de La Habana, Cuba. Universidad “JUAN MISAEL SARACHO”, Bolivia, Tarija. (Soporte Digital).
XI. Maier Julio B.J, (1996). “Derecho Procesal Penal”, Tomo I. Fundamentos. Editores del Puerto. s.r.l. Buenos Aires. 2da Edición.
XII. Ponce Anibal, (1962). “Humanismo Burgués y Humanismo Proletario. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana.
XIII. M. Rosental y P. Iudin, (1980). “Diccionario Filosófico”. Editora Política. La Habana, Cuba.
XIV. Serguéi, Alexéev, (1989). “El Socialismo y el Derecho. El derecho a la vida de la Sociedad”. Editorial Progreso. Moscú.
XV. Sorín Zocolky Mónica, (1985). “Humanismo, Patriotismo e Internacionalismo en escolares cubanos”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
XVI. Keshelava, V.V, (1984). “Humanismo Verdadero y Humanismo Aparente. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES
XVII. La Const. de la República de 24 de febrero de (1976). (Soporte Digital).
XVIII. L. 8/1999 sobre la Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba. (Soporte Digital).
XIX. L.62/1999 “Código Penal”. (Soporte Digital).
XX. L. 6 /1977, “Ley Procesal Penal Militar”.
XXI. L.22/1977 de los Delitos Militares.
XXII. DL. 175 de 17 de junio de 1997(G.O. Ext. No. 6 de 26 de junio de 1997); Modificativo del Código Penal.
XXIII. DL 310/2013, Modificativo del Código Penal y de la Ley de Procedimiento Penal.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo