El consentimiento en sede penal. Propuestas de regulación
Resumen
La problemática que hoy genera la inexistencia de una opinión unánime referido al consentimiento penal, que de algún modo conmine a que los cuerpos normativos penales lo declaren o acojan de manera expresa en su texto; y la verdadera existencia de una laguna cognitiva en nuestro país relacionado con nuestro objeto de estudio, motivan esta investigación. A partir de la sistematización de los presupuestos teóricos que la sustentan, su fundamentación como causa de atipicidad, justificación o atenuación de la sanción penal y el estudio de Derecho comparado, se identifican tales deficiencias. Como principal resultado, se obtiene una propuesta de regulación de la institución en sede penal, en aras de que constituya una garantía para la seguridad y certidumbre del tráfico jurídico.
Descargas
Referencias
ABASCAL VERA, Horacio. El Juramento Hipocrático. Recuperado de https://www.bvs.sld.cu. /revistas/his/cua_87/cua1087.htm. [Fecha de consulta 10/04/2019].
ALLER, German. (sf). Aspectos penales acerca del consentimiento. Recuperado de https://wol.jder.edu.vy/contenido/penal/pdf/2010/consentimiento.pdf.[Fecha de consulta 08/01/2019].
BUSTAMANTE GONZÁLEZ, (2001). Irene Catalina. “La relevancia del consentimiento de los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años en el delito sexual de estupro. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/01/doctrina42797.pdf. [Fecha de consulta 10/04/2019].
BUSTOS, Juan. (1997). Lecciones de Derecho penal. Vol. I, II.
CAMILO MOMBLANC, Liuver. (2014).El error de prohibición en la legislación penal cubana. Tesis presentada en opción al título académico de Especialista en Derecho Penal. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho. Universidad de Oriente. República de Cuba.
COBO DEL ROSAL & VIVES ANTÓN. (1996). Instituciones de Derecho penal español. Parte general.
CREUS, Carlos. (1992). Derecho penal parte general. Disponibles ambos en poder de la autora.
CREUS, Carlos. (2004). Derecho Penal Parte General.
CUELLO CONTRERAS. El Derecho Penal Español. Parte General.
DARÍO JARQUE, Gabriel. La relevancia penal del consentimiento. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a-20111108-01.pdf. [Fecha de consulta 10/04/2020].
DE LA GÁNDARA VALLEJO, Beatriz. (1995). Consentimiento, bien jurídico e imputación objetiva.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN. (2001).
DOMÍNGUEZ CORREA, Marcelo. El consentimiento del ofendido: ente la justificación y la exclusión de la tipicidad. Recuperado de https://wold.fder.edu.vy/contenido/penal/pdf/art2011/dominguez-consentimiento- ofendido-pdf. [Fecha de consulta 10/04/20120].
FONTANA BALESTRA, Carlos. (1998).Derecho Penal.Introducción y Penal General. Actualizado por Guillermo A. C. Ledesma. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.
GEERDS,Friedrich.(1953).EinwilligungundEinverständnisdesVerletzten.Consentimientoyacuerdoenlas lesiones.
GÓMEZ ALLER, Jacobo Dopico. (2010). Problemas del consentimiento informado por representación. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XdUxTZR2q0MJ:e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11435/problemas_dopico_2010.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=cu. [Fecha de consulta 10/04/2020].
HONIG, Richard. (1919). Die Einwilligung des Verletzten.Parte I. Geschichte und Methodenfrage.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. (1977). Tratado de Derecho Penal. Tomo VI. Buenos Aires.
MACHADO RODRÍGUEZ, Camilo Iván. El consentimiento en materia penal. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view3419/3106. [Fecha de consulta 08/01/2020].
MAURACH, Reinhart. (1994). Derecho Penal: Parte General. Vol. 1.
MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Parte General (4º ed.). Barcelona:
TECFOTO.
MOMMSEN, Theodor. (1898). Derecho Penal romano.Charlottenburgo: [s.e].
PLASCENCIA VILLANUEVA, Raúl. (2004). Teoría del delito.
POLAINO-ORTS, Miguel. (2004). Alegato a favor de un tratamiento jurídico-penal unitario para los casos de acuerdo y consentimiento como causas de atipicidad (163/204) Cuadernos de Política Criminal.
POLAINO-ORTS, Miguel. ¿Volentinonfitiniuria?Sobreladiscutibledistinciónentreacuerdo yconsentimientoen DerechoPenal.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. (2004). En dónde va el Derecho Penal. Reflexiones sobre las leyes penales y los penalistas españoles.
QUIRÓS PIRÉZ, Renén. (2006). Manual de derecho penal I, II, III.
RÍOS ARENALDI, Jaime. (2006). El consentimiento en materia penal. Política criminal. nº 1. p. 5. Recuperado de https://www.politicacriminal.cl/n-01/a.6pdf. [Fecha de consulta 08/01/2020].
ROXIN, Claus. Derecho penal parte general. (1992). Editorial Civilitas.
ROXIN, Claus. (1997). Derecho penal general. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito.
VALDÉS DÍAZ, Caridad del Carmen, (2010). Requisitos del contrato En Colectivo de autores. Derecho de contratos. Teoría general del contrato. T 1.
VITAL DE ALMEIDA, Ricardo. (2006). El consentimiento y su relevancia para la teoría jurídica del delito. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/16430190.pdf. [Fecha de consulta 10/04/2020].
VON HIPPEL, Robert. (1930). DeutschesStrafrecht.T 2. Das Verbrechen. AllgemeineLehren.
WELZEL, Hans.(1956). Derecho Penal: Parte General. Disponible en poder de los autores.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio. (2000) Derecho Penal Parte General T III.
ZITELMANN, Ernst. (1906). Ausschluß der Widerrechtlichkeit.Archivfür die civilistische Praxis. T 99.
Derechos de autor 2020 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo