Reparación de los pueblos indígenas en Guatemala: lecciones para el caso colombiano
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1851Palabras clave:
Reparación, Víctimas, Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, ¨PostconflictoResumen
Este artículo tiene como pretensión evidenciar que, para que los programas de reparación de la población indígena colombiana sean eficaces, y no se repita lo ocurrido en Guatemala, deben estar construidos e implementados sobre las bases culturales y sociales propias de sus contextos.
Bajo éste panorama, se realizó una revisión de las afectaciones sufridas por las víctimas indígenas guatemaltecas y colombianas, lo cual dio lugar a una descripción del proceso reparatorio de Guatemala, permitiendo evaluar su impacto. De éste análisis se extrajeron aprendizajes fundamentales que permitirán que en Colombia se logre una reparación exitosa de los pueblos indígenas.
Referencias bibliográficas
II. Arango Escobar, C., & Jaramillo Sierra, I. (2014). 7. Arango, E. C., Jaramillo, S. I. C., & Benavides, V. F. S. (2014). Críticas y aciertos de comisiones de la verdad (casos Argentina, Chile, Guatemala y Colombia): ¿Cómo construir una comisión de la verdad capitalizando las críticas y fortalezas de los ca. Bogotá: Uniandes .
III. Arévalo Naranjo, L. (agosto de 2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 29-39.
IV. Azparu , D., Blanco , L., Códova Macías , R., Loya Marín , N., Ramos, C., & Zapata , A. (2007). Construyendo la democracia en sociedades de posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y el Salvador. Centro de Investigaciones para el Desarrollo.
V. Bolívar Jaime, A. P. (2009). Mecanismos de reparación en perspectiva comparada. En C. Díaz, N. Camilo Sánchez, & R. Uprimny (Edits.), Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
VI. Casallas , D., & Padilla, J. (2004). Antropología forense en el conflicto armado en el contexto armado latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Gautemala, Perú y Colombia. Maguaré 18, 293-310.
VII. Ceballos, M. (2009). Comisiones de la verdad y transiciones de paz: Salvador, Guatemala, Sudáfrica. Estados Unidos: La Carreta Editores.
VIII. Centro de Pensamiento Latinoamericano Raiz-AL. (2015). Apuntes sobre procesos de despojo/privilegio. Intervenciones en estudios culturales, 35-41.
IX. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. (2009). Décimo primer informe, Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogota.
X. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala: Memoria del Silencio. Guatemala: Asociación Américana para el Avance de la Ciencia. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf
XI. Condore Calle, S. (2007). La población indígena y la reforma del Estado en Guatemala. Arica, Chile: Tesis de maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso Sede Ecuador.
XII. Dane. (2005). Censo. Gobierno de Colombia.
XIII. Díaz Moreno, I. (julio - diciembre de 2016). Tz'aptz'ooqeb'. El despojo recurrente al pueblo q'eqchi'. Revista Colombiana de Antropología, 52(2).
XIV. Duque, V. (2005). De víctimas del conflicto a promotores de cambio: trabajo psicosocial y reconciliación en Guatemala. From dealing with the past to future cooperation. Regional and global challenges of reconciliation. Berlin.
XV. García Henao, L. (2011). Víctimas, derechos y transición a la Paz: precedentes jurisprudenciales en Colombia. Revista Piélagus, 10, 124-157.
XVI. Isaacs, A. (2006). ¿Supernado el pasado?: verdad justicia y resarcimiento en Guatemala. América Latina - Ari (1).
XVII. Lozano Acosta, C., & Foro Interétnico Solidaridad Chocó. (2009). Violaciones y daños colectivos en territorios étnicos en el Chocó: claves de la desterritorialización y propuestas para su reparación. En C. Díaz, N. Camilo Sánchez, & R. Uprimny (Edits.), Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
XVIII. Mack Chan, H. B. (2005). La reconciliación en Guatemala: un proceso ausente. En R. Ames Cobián, C. Martín Beristain, B. Cuéllar Martínez, A. Domínguez Vial, H. Mack Chang, P. Tappatá de Valdez, P. G. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, A. L. Isntitute for Democracy and Electoral Assistance, & G. G. Institute for Democracy and Electoral Assistance (Edits.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social. (págs. 175-204). Ediciones Sanabria.
XIX. Managment System International. (2004). “Una Evaluación del Estado de Consolidación Gobierno Democrático en Guatemala a Finales de 1996”.
XX. Marti i Puig, S., & Alcántara Sáez, M. (2004). Perfil de gobernabilidad de Guatemala. Universidad de Salamanca.
XXI. Martín Beristain, C. (2009). Dialogos sobre la reparación. Que reparar en los casos de violaciones de los Derechos Humanos. Quito: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
XXII. Martínez Barahona, E., Gutiérrez Salazar, M., & Rincón Fonseca, L. (2012). Impunidad en el Salvador y Guatemala: «De la locura a la esperanza: ¿Nunca más? América Latina Hoy, 61, 101-136.
XXIII. Meertens, D. (2015). Mujeres indígenas y campesinas: transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala. (M. L. Bonilla, Ed.) Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
XXIV. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. (1998). Gautemala: nunca más. Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica. Guatemala: http://www.corteidh.or.cr/tablas/9590.pdf.
XXV. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Guatemala: Análisis de Situación del País. Ciudad de Guatemala: Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.
XXVI. Pantoja Narvaez, G. G., & Rodríguez Escobar , F. (2017). La educación para la vocación agraria en la población infantil de las zonas de conflicto armado del departamento de Nariño. Revista Jurídica Piélagus, 16(2), 57-68. Obtenido de https://www.journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1555/2672
XXVII. Ramírez Parra, P. (2015). El camino por la justicia. Victimización y resistencia de las mujeres indigenas y campesinas en Guatemala y Colombia. Bogotá: Imprenta Universida de Antioquia.
XXVIII. Rebolledo, O., & Rondón, L. (agosto de 2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 10-50.
XXIX. Sánchez Botero, E. (2003). Los pueblos indigenas en Colombia. Derechos políticas y desafíos. Bogotá : UNICEF. Oficina de Área para Colombia y Venezuela.
XXX. Skaar, E. (2011). Judicial Independence and Human Rights in Latin America: Violations, Politics, and Prosecution. Palgrave Macmillan, 4,5.
XXXI. Stavenhagen, R. (2004). Informe del Relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU sobre la situación de los DDHH y las libertades fundamentales de los indígenas . Colombia: ONU.
XXXII. Tawse-Smith, D. (marzo de 2010). Conflicto armado colombiano. Revista Desafíos, 269-299.
XXXIII. Uprimny Yepes, R., & Camilo Sánchez, N. (julio - diciembre de 2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Revista Estudios Socio Jurídicos, 12(2), 305-342.
XXXIV. Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (julio-diciembre de 2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional(17), 231-286.
XXXV. Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión. En C. Díaz Gómez, N. Camilo Sánchez, & R. Uprimny Yepes (Edits.). Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
XXXVI. Varón Gómez, A. M. (2011). Reparaciones en Guatemala: Efectos de una Comisión de la Verdad. Asian Journal of Latin American Studies, 24(4), 21-47.
XXXVII. Viaene, L. (2013). La relevancia local de los procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala postconflicto. Revista antípoda(16), 85-112.
XXXVIII. Villa, J. D., Londoño, D., & Barrera, D. (enero - junio de 2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. (U. S. Medellin, Ed.) El Ágora USB, 15, 217-240.
XXXIX. Villa, W., & Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia (1974-2004). Bogotá, Colombia: Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo