La desmovilización como parámetro para la implementación de la teoría de la igualdad en el proceso de reintegración

Demobilization as a measurement to implement equality theory in reintegration processes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana María Buitrago Escobar

Resumen

Con la desmovilización del grupo armado FARC–EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), tras la firma del proceso de paz, se debe estar preparados para el futuro y evitar incurrir en los errores del pasado. La última desmovilización masiva fue en el proceso de paz con los paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia, en adelante AUC) en el 2005, donde los indicadores, no fueron muy alentadores: De casi cincuenta mil desmovilizados de las AUC, solo nueve mil de ellos culminaron procesos, y otros siete mil a esta fecha, aún se encuentran estancados en el proceso; porcentaje que no alcanza a ser siquiera la mitad de la población en cuestión.


Este fenómeno incide negativamente en la finalidad misma de los procesos: al no tener cifras exitosas de reintegración, no existen garantías de acceso al trabajo para los desmovilizados, que debido a su condición de ex militantes, se enfrentan a varios obstáculos en el mundo laboral. El sector privado suele ser sumamente discriminante al momento de vincular reintegrados a puestos donde deben tratar directamente con el cliente o como representación de la empresa. Esto da como resultado, una posibilidad limitada de vinculación laboral, lo que suele desencadenar el regreso a la subversión.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
1
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
7%
33%
Días para la publicación 
168
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Revista Jurídica Piélagus
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Adriana María Buitrago Escobar, Profesora Universidad Santiago de Cali

Doctora en Derecho (Universidad de Alcalá - España)

Profesora Universidad Santiago de Cali, Colombia.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. Aguirre, R. (2016). Encontrar empleo, reto para los desmovilizados. La patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/economia/encontrar-empleo-reto-para-los-desmovilizados-291225

II. Bobbio, N. (1993). Igualdad y Libertad . Barcelona: Ediciones Paidós.

III. Castañeda, L. A. (2012). Efectos de la violencia Paramilitar en la Comunidad Colombiana en los años 1990 al 2006 . Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada

IV. Cherta, J. M. (2011). Dimensiones de la igualdad en el pensamiento de A. de Tocqueville . Quaderns de filosofia i ciencia, 125-136.

V. Dworkin, R. (s.f.). Virtud Soberana. Harvard.

VI. Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: la ley del más débil. Madrid: Trotta .

VII. Medina-Arbeláez, C. (2007). "La relación excombatientes - estado en el marco del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en Colombia. Un debate permanente sobre participación política, ciudadanía y garantía de derechos". En: Francia www.institut-gouvernance.org

VIII. Motta, M. C. (2008). Reinserción y posconflicto: el "volver" de jóvenes ex combatientes a la vida civil . Cali: Universidad del Valle .

IX. Organización Internacional del Trabajo. (2002). Manual sobre oportunidades de formación y empleo para excombatientes. Recuperado de https://mafiadoc.com/manual-sobre-oportunidades-de-formacion-y-empleo-para-_59da79a21723dd8b8f63983b.html

X. Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

XI. Ribotta, S. (2010). Sobre la propuesta de igualdad en Norberto Bobbio . Huri-age.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

XII. Abitbol, P. (2005). El concepto de diseño institucional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

XIII. Anderson, M. B. (1999). Do no harm: how aid can support peace - or war.

XIV. Árevalo, W. (2014). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/search/noticias%20politica%20el%C2%ADreto%C2%ADde%C2%ADlegislar%C2%ADel%C2%ADposconflicto%C2%ADarticulo%C2%AD509148

XV. Calsamiglia, A. (1997). En defensa de Kelsen. Barcelona : Universitat Pompeu Fabra.

XVI. Calsamiglia, A. (s.f.). Sobre la teoría general de las normas.

XVII. Castellanos, L. R. (2013). la inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Univ. Estud. Bogotá, 107-122.

XVIII. Donatto, C. M. (2012). Teoría de la legislación . México: Instituto de investigaciones jurídicas.

XIX. Garfias, R. P. (s.f.). Teoría general de la legislación.

XX. Hinestroza, M. P. (2009). Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad? Univ. Empresa, Bogotá , 244-251.

XXI. Instituto Catalan Internacional . (2014). Escenarios de posconflicto en Colombia. Barcelona.

XXII. La Patria. (2017). Encontrar empleo, reto para los desmovilizados. La Patria.

XXIII. Motta, M. C. (2008). Reinserción y posconflicto: el "volver" de jóvenes ex combatientes a la vida civil . Cali: Universidad del Valle .

XXIV. Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Separata Humanística, 129-150.

XXV. Robayo, M. L. (2017). Constitución e imperio de la ley en Colombia . Piélagus , 151-163.

XXVI. Tocqueville, A. d. (s.f.). La democracia en América.

XXVII. Velazquez, J. O. (2012). Reinserción social y función de la pena. UNAM.

XXVIII. Villa, H. V. (2005). La ley de justicia y paz en Colombia a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos . Madrid.

Sistema OJS - Metabiblioteca |