Generalidades históricas y teóricas de la organización electoral y los partidos políticos en Colombia

Historical and theoretical overview of electoral organization and political parties in Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jennifer Liliana Campos Chaux Especialista en contratación estatal, Universidad Externado de Colombia
Silvia Cristina Gómez García Especialista en derecho tributario, Universidad Externado de Colom
Resumen

El presente artículo corresponde al primer capítulo de la investigación realizada como requisito de grado de la Maestría en derecho público de la Universidad Surcolombiana, dentro de la cual se pretende analizar las causas y consecuencias de las sanciones a candidatos, partidos y movimientos políticos por parte del Consejo Nacional Electoral en ejercicio de su función de inspección, vigilancia y control, otorgada por el artículo 265 de la Constitución Política, razón por la cual se abordará el tema, estudiando en primer término las generalidades históricas y teóricas de la organización electoral y los partidos políticos en Colombia.


 


Se inicia el estudio, a partir del concepto de partidos y movimientos políticos; su conceptualización, sus orígenes a partir de los momentos históricos más representativos, hasta su reglamentación actual.


Paralelo al nacimiento de los partidos políticos, y como parte esencial del ejercicio del poder público, en un segundo segmento, el presente artículo se encarga del estudio de la función electoral en Colombia, vista desde el órgano encargado de dicho ejercicio, el Consejo Nacional Electoral; su composición y funciones a lo largo de la historia, hasta su reconocimiento constitucional en la Carta de 1991, y las posteriores reformas de las que ha sido objeto especialmente en lo referente a las funciones a éste otorgadas.


 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. Alcántara, M. y Freidenber, F. (2003). Partidos Políticos de América Latina - Países Andinos. Editorial Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura Económica.

II. Constant, B. (1981). Principios de Política. Bogotá. Ediciones Lex.

III. Dalla-Via, A. R. (2006). Elecciones y sistemas electorales. Cuadernos para el diálogo, 15, p. 176.

IV. Duque, C., Giraldo, I. y Londoño, M. (2011). El sistema electoral y el sistema de partidos en Colombia. Fondo Editorial de Risaralda

V. Giraldo, F. (2003). Sistema de Partidos Políticos en Colombia. Editorial CEJA.

VI. Gechem, C. (2009). Los partidos políticos en Colombia. Revista Derecho del Estado, 23, p. 131-146.

VII. Hernández, A. (1986). Régimen Electoral Colombiano. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

VIII. Irragorri, A. y Gómez, J. (2005). Proyecto Integral para la modernización del sistema electoral colombiano, Tomo I. Bogotá D.C., Editorial Guadalupe Limitada.

IX. Lizarazo, A. (2015). La Función Electoral. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez.

X. Lozano-Villegas, G. (2015a). Historia de los partidos políticos en Colombia. Revista Vía Inveniendi et Ludicandi, 19, pp. 11-42.

XI. Lozano-Villegas, G. (2015b). La actualidad de los partidos políticos en Colombia. Revista IUSTA, 43, pp. 119-137.

XII. Mayorga, F. (1995). Orígenes de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá. Registraduría Nacional del Estado Civil.

XIII. Mayorga, F. (2007). El Derecho Administrativo en los Albores del Siglo XX. Bogotá.

XIV. Mejía, G. (2015). El Régimen de las Elecciones en Colombia. Medellín. Ediciones UNAULA.

XV. Nohlen, D. (1981). Sistemas electorales del mundo. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

XVI. Pabón, P. (2002). Delitos Electorales. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley LTDA.

XVII. Rodríguez, L. (1983). Estructura del Poder Político den Colombia. Bogotá. Temis.

XVIII. Rojas, J. E. (1848). La razón de mi voto. El aviso, p.193.

XIX. Ruiz, G. (2006). La democratización de los partidos políticos en Colombia. Legis S.A. Editores.

XX. Sánchez, C. (2006). Derecho e Instituciones Electorales en Colombia. Medellín. Universidad del Rosario.

XXI. Vanegas, P. (2008). Estudios de Derecho Electoral. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

XXII. Weber, M. (1969). Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica. University of California Press.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES
XXIII. CE, s5, rad. 2085271/2016, C.P. R. Araujo (Consejo de Estado 01 de septiembre de 2016).

XXIV. CConst, C-089/1994, M. P. E. Cifuentes.

XXV. CConst, C-055/1998, M. P. A. Martínez.

XXVI. CConst, T-637/2001, M. P. M. Cepeda.

XXVII. CConst, C-230A/2008, M. P. R. Escobar.

XXVIII. CConst, T-317/2013, M. P. J, Pretelt.

REFERENCIAS NORMATIVAS
XXIX. Constitución Política de Colombia [C.P.]. Julio, 04 de 1991 (Colom.). Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

XXX. D. 2241/1986.

XXXI. L. 7/1888.

XXXII. L. 89/1948.

XXXIII. L. 28/1979.

XXXIV. L. 96/1985.

XXXV. L. 130/1994.

XXXVI. L. 1475/2011.

XXXVII. República de Colombia. Colombia, Actas de la Asamblea Nacional Constituyente 1991.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
XXXVIII. Biglino, P. (2016). Partidos Políticos y mediaciones de la democracia directa. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

XXXIX. Guillen, F. (1996). El poder Político en Colombia. Editorial Planeta S.A.

XL. S. Di Tella, T. (2013). Historia de los partidos políticos en América Latina 2a ed. Buenos Aires. Editorial Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.
Sistema OJS - Metabiblioteca |