Hacia un nuevo concepto de política pública
Resumen
El presente artículo tiene como propósito fundamental establecer una postura crítica frente a la política pública en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, y a su vez proporcionar un análisis sobre la efectividad del Plan Integral Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito como herramienta para frenar la siembra, producción y tráfico de drogas en el territorio nacional. Pues se reconoce que este fenómeno ha tomado gran trascendencia en el ámbito nacional e internacional, y se ha convertido en uno de los principales focos que ha promovido la degradación del tejido social a lo largo de los últimos cincuenta años. En ese orden, abarcaremos en primer lugar la concepción teórica de una política pública, posteriormente nos referiremos sobre la efectividad del PNIS a nivel local.
Descargas
Referencias
I. Bouvier, V. (2014). Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra. editorial Universidad del Rosario.
II. Campuzano-Cortina, C., Feijoó, L., Manzur, K., Palacio, M., Rendón, J. Zapata, J. P. 16. (2017). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola. Revista CES Salud Pública, 8(1), 121-133.
III. Colombia. Consejo nacional de estupefacientes. Resolución 0001 (06 de marzo de 2012).
IV. Colombia. Consejo nacional de estupefacientes. Resolución 008 (02 de marzo, 2007).
V. Colombia. Consejo nacional de estupefacientes. Resolución 013 (27 de junio, de 2003).
VI. Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Resolución 1054 (14 de octubre de 2003).
VII. Colombia. Ministerio de medio ambiente, plan manejo ambiental Resolución 1065 (26 de noviembre de 2001).
VIII. Cuervo, J. I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental: Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
IX. Dye, T. (2008). Understanding Public Policy. 12th ed., New Jersey. Prentice Hall, p. 9.
X. Giraldo, O. y Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Revista Luna Azul, 60-74.
XI. Idrovo, Á. J. (2000). Vigilancia de las Intoxicaciones con Plaguicidas en Colombia. Rev. Salud Pública, 2(1), 36-46.
XII. Laswell, H. y Lerner, D. (1952). The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method. Standford, California: Standford University Press.
XIII. Macías, M. (2005). Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia una Opción racional en la Erradicación de los Cultivos Ilícitos y Sustitución en el Putumayo caso Palmito Chontaduro. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.
XIV. ODC (s.f.). Dinámica de los cultivos y producción de coca en Colombia con énfasis en la región fronteriza con Ecuador. Ministerio de Justicia, Colombia.
XV. Ortegón-Quiñones, E. (2015). Políticas Públicas Métodos Conceptuales y Métodos de Evaluación. Universidad Continental fondo Editorial.
XVI. Roth-Deubel, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Capítulos: I (“Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de políticas públicas”), II (“Identificación, construcción de problemas y agenda política”). Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
XVII. Thoenig, J. C. (1999). El análisis de las Políticas Públicas. en Revista Universitas, (93), p. 75.
XVIII. Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, Colombia: D.C. ediciones IEMP.
XIX. Vallés, J. (2000). Las Políticas Públicas: En Ciencia Política, una introducción Barcelona, España: Ariel. citado por Sánchez-Cubides, P. (2015) en Dimensiones de la Política. Revista Principia Iuris,13 (26), 193-212.
XX. Vargas-Manrique, C. (2004). Cultivos Ilícitos y Erradicación forzosa en Colombia. Cuadernos de economía, v. XXIII, n. 41, Bogotá, 109-141.
XXI. Vargas-Velásquez, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Capítulos: II (“Las políticas públicas entre la racionalidad técnica y la racionalidad política”), III (“Reflexiones acerca del análisis de políticas públicas”) y IV (“Sobre evaluación de políticas públicas”). Bogotá, Colombia: Almudena Editores.
XXII. Velásquez-Gavilanes, R. (2009). Hacia una Nueva Definición del concepto de “Política Pública”. Desafíos Bogotá, (20), 149-187.
XXIII. CConst, C-646/01. M. P. M. Cepeda (Corte Constitucional 20 de junio de 2001).
XXIV. CConst, SU. 383/03. M. P. Á. Tafur Galvis (Corte Constitucional 13 de mayo de 2003).
XXV. CConst, C-245/04. M. P. C. Vargas Hernández (Corte Constitucional 16 de marzo de 2004).
XXVI. CConst, C-209/16 M. P. G. Ortiz Delgado (Corte Constitucional de Colombia).
Derechos de autor 2020 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo