Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz?
Resumen
Por su extensión y complejidad, la resolución del conflicto armado colombiano ha requerido de múltiples herramientas políticas, sociales y judiciales, utilizadas por el Estado para negociar con grupos al margen de la ley y garantizar a las víctimas el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Entre estos mecanismos se encuentran, por una parte, la Jurisdicción Especial para la Paz, encargada de administrar justicia, conocer de los delitos cometidos en razón del conflicto, y la Ley de Justicia y Paz, siendo el primer sistema de justicia transicional instaurado en Colombia y por ende su precedente en la materia.
El presente artículo pretende analizar aquellas lecciones que debe tomar en consideración la Jurisdicción Especial para la Paz de la Ley de Justicia y Paz, con la finalidad de no repetir sus errores, pero, sobre todo, de lograr reparar a las víctimas del conflicto armado, reconciliando al mismo tiempo la necesidad de establecer justicia y el deseo de conocer la verdad sobre lo ocurrido.
Descargas
Referencias
I. ABC Política. (3 de noviembre de 2020). Corte Penal Internacional elogia a la JEP,afirmando que puede ser un referente mundial. https://www.abcpolitica.com/corte-penal-internacional-elogia-a-la-jep-afirmando-que-puede-ser-un-referente-mundial/
II. Agudelo, J. (2018). Jurisdicción Especial para la Paz vs. jurisdicción ordinaria: ámbitos de competencia. Opinión Jurídica, 17(35), 281-297. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v17nspe35/1692-2530-ojum-17-spe35-281.pdf
III. Ambos, K. (2010). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Temis. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26869.pdf
IV. Amés, R., Reátegui, F., Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2012). La relación entre justicia transicional y justicia distributiva. En T. Rincón, y J. Rodríguez, La justicia y las atrocidades del pasado. Teoría yanálisis de la justicia transicional. (págs. 35-50). Miguel Ángel Porrúa .
V. Arango, R. (2008). Derechos Humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Norma.
VI. Archila, A. (2018). Reparación de los pueblos indígenas en Guatemala: lecciones para el caso colombiano. Revista Jurídica Piélagus, 17(1), 97-104. https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1851
VII. Arthur, P. (2009). How Transitions Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. The Johns Hopkins University Press.
VIII. Botero, C., Restrepo, E., Saffon, M. P., y Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_201.pdf
IX. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y paz: los silencios y los olvidos de la verdad. CNMH: Bogotá. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/silencios_justicia.pdf
X. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
XI. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Justicia. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH: Bogotá. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-justicia.pdf
XII. Congreso de la República de Colombia. (14 de noviembre de 2017). Acto Legislativo 01 de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80615
XIII. Corporación Excelencia en la Justicia. (2018). Resultados de la Ley de Justicia y Paz tras sus 5 años de vigencia. https://n9.cl/11g2
XIV. Corte Constitucional de Colombia. (16 de diciembre de 2015). Sentencia C-370, 2006. [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm
XV. De la Calle, H. (2009). Castigo y perdón en el proceso de justicia y paz con los paramilitares en Colombia. En A. Rangel, Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (págs. 78-101).
XVI. El Tiempo. (16 de abril de 2008). Muchas cosas se unen para que todo desconcierte en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-336
XVII. Fernández, J. (2015). El acceso a la justicia transicional en Barrancabermeja- Santander, 1998-2006. Tesis de Maestría. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7827/Fern%c3%a1ndez%20Castro%20Javier-2015..pdf?sequence=1&isAllowed=y
XVIII. Forer, A. & Guerrero, A. (2010). La Ley de Justicia y Paz, un ejemplo de justicia transicional en Colombia. Iberoamericana, 10(38), 161-168. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/714/397
XIX. Flórez, A. (24 de septiembre de 2015). Justicia y Paz vs. Modelo de La Habana. Pacifista. https://pacifista.tv/notas/justicia-paz-vs-modelo-habana/#:~:text=Mientras%20Justicia%20y%20Paz%20s%C3%B3lo,o%20colaborado%20con%20grupos%20armados.
XX. Gómez, G. (2016). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Estudios Políticos, 236-256. file:///C:/Users/adria/Downloads/Dialnet-EntreElCastigoYLaReconciliacionAnalisisSociojuridi-5806472.pdf
XXI. Gómez, G. (2020). Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica sobre su sentido político y jurídico. Vniversitas, 69. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265002/
XXII. González, J. (2014). ¿Dónde está la majestad de la Justicia? En J. Ibañez, Justicia Transicional y las Comisiones de la Verdad (págs. 21-37). Instituto Berg.
XXIII. Ibañez, J. (2014). Justicia Transicional y las Comisiones de la Verdad. Instituto Berg.
XXIV. Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2020). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf
XXV. Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). Balance de gestión 2017-2020. https://www.jep.gov.co/Infografas/docs/balance.pdf
XXVI. Loyo, J. (2016). La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad? Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal-ANIDIP, 5, 32-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/anidip/article/view/5669/3715
XXVII. Ministerio de Justicia. (s.f). Ley de Justicia y Paz: respuestas a sus preguntas. Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Ley-de-Justicia-y-Paz
XXVIII. Ministerio de Justicia. (s.f). Marco Jurídico: la paz como finalidad de los instrumentos de justicia transicional. Gobierno de Colombia: Justicia Transicional. https://cutt.ly/XjnqWyS
XXIX. Morin, E. (2004). Resisitir a la crueldad del mundo. Revista Gaceta de Antropología, 20, 46-49. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_00Editorial-Morin.html
XXX. Naciones Unidas. (2014). Justicia Transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Naciones Unidas: Nueva York https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-05_sp.pdf
XXXI. Olasolo, H. (2014). El principio no hay paz sin justicia como principio rector del tratamiento del fenómeno de lesa humanidad por el Derecho Internacional y su impacto en los procesos de paz: particular atención al caso colombiano. En H. Olasolo, Introducción al Derecho internacional penal. Universidad del Rosario & Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional.
XXXII. Ortiz, M. (2018). La proporcionalidad como método interpretativo de la justicia transicional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(129). http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v48n129/0120-3886-rfdcp-48-129-507.pdf
XXXIII. Pacheco, J. (2019). La verdad guatemalteca: lecciones para el caso colombiano. Revista Jurídica Piélagus, 19(1). https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2501/3932
XXXIV. Pares. (23 de noviembre de 2018). JEP vs Justicia y paz. https://pares.com.co/2018/11/23/jep-vs-justicia-y-paz/Polo, J. (2002). Perdón y postconflicto. En M. E. Martínez, Pluralismo, tolerancia y conflicto (págs. 239-258). Universidad de la Sabana.
XXXV. Rincón, T., y Rodríguez, J. (2012). La justicia y las atrocidades del pasado. Teoría y análisis de la justicia transicional. Miguel Ángel Porrúa.
XXXVI. Romero, M. (2007). Desplazamiento forzado y reforma social. En P. Mongui, Derecho Internacional Humanitario (pág. 176). Universidad Libre de Colombia.
XXXVII. Romero, E. (2019). La JEP: instrumento de paz, justicia y verdad. Cambios unilaterales y arbitrarios, enemigos y perspectivas. En Estrada, J. El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora (pp. 163- 200). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
XXXVIII. Unidad para la atención y la reparación integral de víctimas. (2020). Informe Víctimas Conflicto Armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
XXXIX. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (s.f). Reparación judicial en justicia y paz. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-judicial-en-justicia-y-paz/14875
XL. Uprimny, R., y Saffon, M. (2009). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. En A. Rangel, Justicia y Paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? (págs. 159-221). https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_60.pdf
XLI. Valencia, H. (2008). Introducción a la justicia transicional. Claves de razón práctica, 76-82.
XLII. Vega, L. (2020). Participación de las víctimas en la JEP: especial referencia a los informes de las organizaciones de víctimas, étnicas y de derechos humanos. Vniversitas, 69. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265005/
XLIII. Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Revista Artigos, 26(1), 134-153. https://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf
XLIV. Vélez, L. (2015). Justicia transicional en Colombia: hacer justicia o negociar la paz. Estudio comparativo. Cuadernos de Derecho Penal, 111-137. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/457/519
XLV. Villalba, H. (2007). La Corte Penal Internacional: Reflexiones sobre su aplicación al juzgamiento de los paramilitares en Colombia. En P. Monguí, Derecho Internacional Humanitario (pág. 262). Universidad Libre de Colombia.
Derechos de autor 2021 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo