Derechos humanos y discapacidad. Algunos apuntes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

David Román Jiménez López Universidad Veracruzana
Gerardo Antonio Jiménez Meya Universidad Veracruzana
Teresita de Jesús Pérez Morales Universidad Veracruzana
Resumen

El presente artículo, ad posteriori de un estudio al andamiaje jurídico nacional e internacional, así como de las diversas interpretaciones jurisdiccionales y fuentes doctrinales, presenta algunos aspectos que guarda el binomio discapacidad – derechos humanos en el Estado mexicano desde que adoptó el Modelo Social al ratificar, en el 2008, la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, acto que se complementó con la reforma constitucional del 2011 en materia de Derechos Humanos, donde se han reconocido como derechos fundamentales a la dignidad humana, a la no discriminación, a la igualdad de oportunidades y a la accesibilidad.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

I. Aragón, G. (2017) Contra el utilitarismo: el heterogéneo enfoque de los teóricos de la virtud. España. Claridades: Revista de Filosofía, (9), 87. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v9i0.3733

II. Banco Mundial. (2011). Entendiendo a la pobreza: Discapacidad. https://www.bancomundial.org/

III. Belda-Pérez, E. (2019). Dignidad y Discapacidad. Una perspectiva desde los derechos humanos. México: Tirant Lo Blanch.

IV. Betrían, P. (2020). Cuadernos de Jurisprudencia: Derecho de las Personas con Discapacidad. México: Centro de Estudios Constitucionales - Suprema Corte de Justicia de la Nación.

V. Biel-Portero, I. (2009). Los derechos de las personas con discapacidad en el marco jurídico internacional universal y europeo. [Tesis doctoral, Universidad Jaime I, España].

VI. Cabra de Luna, M., y Gaztelu San Pío, C. (2006). La protección jurídica de las personas con discapacidad en la normativa comunitaria y en los instrumentos internacionales. En Alcaín J., Régimen jurídico de las personas con discapacidad en España y en la Unión Europea. España: Comares.

VII. Carpizo, J. (1993). Derechos Humanos y Ombudsman. México: CNDH-UNAM.

VIII. Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Estigma social. En Fiske, S. et al., Manual de Psicología Social. EUA: McGraw-Hill.

IX. Enríquez, Y. (2018). Discapacidad: una heurística para la condición humana. Brasil. Revista Bioética, 26(2), 214. https://doi.org/10.1590/1983-80422018262241

X. Fernández, E. (1991). Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. España: Debate.

XI. Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu.

XII. Hernández-Galán, J. (2011). Accesibilidad universal y diseño para todos. Arquitectura y urbanismo. España: ONCE-COAM.

XIII. INDISCAPACIDAD. (s.f). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. https://indiscapacidad.cdmx.gob.mx/

XIV. Jiménez, M., González, P., y Martín, J. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. España. Revista Española de Salud Pública, (76), 273.

XV. Kant, E. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Puerto Rico: Rosario Barbosa Editores.

XVI. López, W. (2015). La autodeterminación como derecho social de las personas con discapacidad. España: Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad.

XVII. Macintyre, A. (1971). Historia de la ética. España: Paidós.

XVIII. Martínez, R., y Rodríguez, R. (2009). ¿Es tu culpa o la mía? Relación entre atribuciones y discriminación. España. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 3(1), 21.

XIX. Martínez, V. (2015). Los Derechos Humanos como Ius Commune en la interpretación constitucional. Argentina. Revista Urbe et Ius, (14), 47.

XX. Morales, J. (2017). ¿Qué es un ser humano? Aspectos biológicos, sociales, culturales y jurídicos. España: Éride.

XXI. Nino, C. (2001). Autonomía y necesidades básicas. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

XXII. Núñez, A. (2017). La exigibilidad de los derechos sociales. La prohibición de regresividad en el ámbito del derecho a la educación en la jurisprudencia constitucional colombiana. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

XXIII. Oliver, M. (1990). The politics of disablement. UK: Mc Millan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-20895-1

XXIV. OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Resumen ejecutivo. Malta. https://www.who.int/

XXV. Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. En Eusebio Fernández, Historia de los Derechos Fundamentales. España: Dykinson.

XXVI. Quintana, C., y Sabido, N. (2016). Derechos Humanos. México: Porrúa.

XXVII. Rachels, J. (2013). Introducción a la Filosofía moral. México: FCE.

XXVIII. Stuart, J. (2002). El Utilitarismo. España: Alianza.

XXIX. Suárez, A. (2019). Discriminación, apoyo y bienestar psicológico en personas con trastornos mentales. España. Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (26), 157.

XXX. Tesis [A.] I.9o.P.1 CS (10a.), TCC., Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 80, Tomo III, noviembre de 2020, Reg. Dig. 2022368, P.2080.

XXXI. Torras, I. (2000). Retirar Andamios. Procesos de Autonomía y Personas con Disminución. España. Revista Educación Social, (16), 22.

XXXII. Ulloa, A. (2019). Sobre la Fundamentación de los Derechos Humanos. En Erika Maldonado et al., Nociones de Derechos Humanos. México: Tirant Lo Blanch.

XXXIII. Anguas-Rosado, M. (2020). Caso Elvia. La infraestructura como obstáculo a la igualdad e inclusión educativa. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/

XXXIV. Escoffié, K. (2020). La arquitectura de los derechos: El caso Elvia a la Suprema Corte. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/

XXXV. Gobierno de España. (1994). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Colección Rehabilitación. https://www.inr.gob.pe/

XXXVI. INEGI. (2019). Comunicado de prensa núm. 638/19. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre). Datos Nacionales de México. https://www.inegi.org.mx/

XXXVII. INEGI. (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/

XXXVIII. INEGI. (2020b). Discapacidad, Población. http://cuentame.inegi.org.mx/

XXXIX. Maldonado-Ramírez, J. (2021). La condición precaria del sujeto con discapacidad. En Paula Mara Danel et.al., ¿Quién es el sujeto de la Discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. Argentina: CLACSO – Universidad Nacional de La Plata.

XL. ONU–OACHD. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derecho en la cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/

XLI. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España: CINCA.

Sistema OJS - Metabiblioteca |