El control de constitucionalidad en Colombia: fracaso anunciado de la teoría francesa de los modelos de justicia constitucional
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.3865Palabras clave:
Modelos de Justicia Constitucional, Control de Constitucionalidad, Derecho Constitucional ComparadoResumen
El presente artículo expone los criterios clásicos de distinción entre el modelo americano y el modelo europeo de justica constitucional. A la luz del caso colombiano, el autor muestra los limites teóricos y prácticos de la presentación binaria de modelos de justicia constitucional y la necesidad de superar dichos modelos desde una óptica abierta de derecho constitucional comparado. En efecto, existen modelos mixtos o híbridos, más allá de los límites del Occidente, que deberían ser tenidos en cuenta bajo la lógica de una igual dignidad de todos los derechos positivos.
Biografía del autor/a
Guillaume Tusseau, Universitario de Francia
Profesor de la Escuela de Derecho de Sciences Po Paris, Francia
Referencias bibliográficas
I. Tusseau, G. (2009a). Contre les « modèles » de justice constitutionnelle. Essai de critique méthodologique / Modelli di giustizia costituzionale. Saggio di critica metodologica, pref. Pegoraro, L., éd. bilingue, trad. it. Morandini, A. Bolonia: Bononia University Press, coll. « Ricerche di diritto comparato », 87+106.
II. Tusseau, G. (2009b). Regard critique sur les outils méthodologiques du comparatisme. L’exemple des modèles de justice constitutionnelle. Revista general de Derecho público comparado, n° 4.
III. Tusseau, G. (2011). Para acabar con los «modelos» de jurisdicción constitucional: Un ensayo de crítica, 2a ed., revisada y aumentada, trad. esp. en colaboración con García Berrio Hernández, T., pres. Ferrer Mac-Gregor, E. México: Porrúa, col. «Biblioteca de Derecho Procesal Constitucional», Vol. 50, 2011, xix+171.
IV. Tusseau, G. (2013a). Oltre i ‘modelli’ di giustizia costituzionale, verso una comparazione pragmatista, trad. it. Bagni, S.. En Bagni, S. (a cura di), Giustizia costituzionale comparata. Proposte classificatorie a confronto. Bolonia: Bononia University Press, coll. « Ricerche di diritto pubblico comparato », 2013, 245 p., pp. 23-46;
V. Tusseau, G. (2013b). Au-delà des ‘modèles’ de justice constitutionnelle, pour un comparatisme pragmatiste. Revista general de Derecho público comparado, n° 12.
VI. Tusseau, G. (2014). Más allá de los ‘modelos’ de justicia constitucional, hacia una comparación pragmatista, trad. cast. López Ulla, J.M. En Bagni, S. (coord.), Justicia constitucional comparada. México: Porrúa, col. « Biblioteca de Derecho Procesal Constitucional », Vol. 106, 2014, xvi+408 (21-60);
VII. Tusseau, G. (2014). Au-delà des ‘modèles’ de justice constitutionnelle, pour un comparatisme pragmatiste. En Pegoraro, L., Bagni, S. y Pavani, G. (a cura di), Metodologia della comparazione. Lo studio dei sistemi giudiziari nel contesto euro-americano. Bolonia: Filodiritto editore, 192, (160-175)
VIII. Tusseau, G. (2015). Les causes du choix d’un modèle de contrôle de constitutionnalité. Observations critiques sur un dogme explicatif de l’étude du contentieux constitutionnel. Jus politicum. Revue de droit politique, Vol. VII, 217-244.
IX. Tusseau, G. (2016). La elección de un modelo de control de constitucionalidad: entre explicación y dogma. Parlamento y constitución. Anuario. Año 2015, n° 17, 9-36.
X. Tusseau, G. (2020). Assouplir la construction des modèles de justice constitutionnelle à la lumière de la Question prioritaire de constitutionnalité. En Vidal-Naquet, A., Magnon, X. (dir.). La QPC, vers une reconfiguration de l’architecture juridictionnelle ?. Aix-en-Provence: Presses universitaires d’Aix-Marseille, 200 (153-162).
XI. Tusseau, G. (2021a). Contentieux constitutionnel comparé. Une introduction critique au droit processuel constitutionnel. Paris La Défense: Lextenso, 1452.
XII. Tusseau, G. (2021b). Droit comparé et théorie générale du droit. Notes sur quelques allers-retours aporétiques. Sainte-Foy: Les Presses de l’Université Laval, coll. « Dikè », xi+93, réédition Paris: Hermann, coll. « Dikè », xi+93.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo