La Diabetes como crisis social

La Diabetes como crisis social Diabetes as a social crisis

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esteban Forero Lizcano
Wilmer Gómez Fierro
Resumen

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad que afecta el metabolismo, distinguida por la existencia de hiperglucemia crónica, esta misma se relaciona con la deficiencia en la acción o producción de la insulina y con alteraciones metabólicas de las proteínas, lípidos y carbohidratos (CHO). En Colombia se han diagnosticado aproximadamente 1’676.885 casos de DM, esto equivalente a un 3.27% de toda la población del país, en el departamento del Huila se tiene cifras estimadas de 28.466 pacientes diagnosticados con esta enfermedad. En Colombia, 1 de cada 10 personas padece de esta enfermedad, viéndose más afectadas personas de un rango de edad de entre 55 a 69 años quienes representan un 43,77% de casos activos, siendo las mujeres quienes más presentan casos nuevos de diabetes mellitus. La alimentación toma un rol importante para el desarrollo de la enfermedad, en ausencia de una alimentación programada, es complejo mantener un control metabólico proporcionado, esto sin importar el consumo fuerte de hipoglicemiantes. Por lo tanto, el presente artículo plantea una reflexión acerca de cómo la alimentación de los colombianos desarrolla enfermedades como diabetes mellitus y su relación en aspectos socioeconómicos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Cantor, R. V. (2012). Colombia y geopolítica hoy. El Agora USB, 12(2), 367-402.

Mendo, J. V. (2020). Imperialismo y globalización (A propósito del libro de Atilio Boron: Imperio & imperialismo). La Vida & la Historia, (11), 27-33.

Boulle, P., Kehlenbrink, S., Smith, J., Beran, D., y Jobanputra, K. (2019). Challenges associated with providing diabetes care in humanitarian settings. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 7(8), 648-656.

Gros, A. (2021). Las formas de vida y su aceleración: un diálogo entre las perspectivas de Rahel Jaeggi y Hartmut Rosa. Castalia–Revista de Psicología de la Academia, 37, 93-114.

Rosa, H., y Bialakowsky, A. (2018). Alienación, aceleración, resonancia y buena vida. Entrevista a Hartmut Rosa. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 249-259.

Cristiano, J. L. (2021). Bosquejo para una historia estructural de la aceleración capitalista. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(241), 89-108.

Gaudin, Y., y Pareyón Noguez, R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica.

García-Ramírez, J. A., y Vélez-Álvarez, C. (2013). América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas. Revista de Salúd Pública, 15, 731-742.

Echeverri, E. (2002). La salud en Colombia: abriendo el siglo y la brecha de las inequidades. Rev. gerenc. políticas salud, 76-94.

Bonow, R. O., y Gheorghiade, M. (2004). The diabetes epidemic: a national and global crisis. The American journal of medicine, 116(5), 2-10.

Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública de México, 55, s129-s136.

Arata de Bellabarba, G. (2007). La Diabetes epidemia mundial del siglo XXI. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 5(1), 01-02.

Barría von-B, F. (2008). Diabetes mellitus: una epidemia mundial. Arch. chil. oftalmol, 63-66.

Carruth, L., y Mendenhall, E. (2018). Social aetiologies of type 2 diabetes. BMJ, 361.

Chatterjee, S., Khunti, K., y Davies, M. J. (2017). Type 2 diabetes. The lancet, 389(10085), 2239-2251.

Joseph, J. J., y Golden, S. H. (2017). Diabetes in native populations and underserved communities in the USA. Diabetes mellitus in developing countries and underserved communities, 251-284.

Rock, M. (2003). Sweet blood and social suffering: Rethinking cause-effect relationships in diabetes, distress, and duress. Medical anthropology, 22(2), 131-174.

Vergara, D. R. C., Salazar, A. M., Cornejo, V., Andrews, M., Agüero, S. D., y Leal-Witt, M. J. (2021). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión sistemática. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(3), 214-222.

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., y Gómez, D. (2011). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), 5-11.

Yang, H., Jin, X., Lam, C. W. K., y Yan, S. K. (2011). Oxidative stress and diabetes mellitus. Clinical chemistry and laboratory medicine, 49(11), 1773-1782.

Ibarra, M. L. R., González, C. M. B., Meda, B. C. G., y Pérez, A. L. Z. (2006). Diabetes, estrés oxidativo y antioxidantes. Investigación en salud, 8(1), 7-15.

Yaribeygi, H., Sathyapalan, T., Atkin, S. L., y Sahebkar, A. (2020). Molecular mechanisms linking oxidative stress and diabetes mellitus. Oxidative medicine and cellular longevity, 2020.

Martínez, R. M. (2020). Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 88-110.

Melchor Cardona, M., y Lerma Cruz, C. E. (2016). Decisión De Compra En Tiendas Y Supermercados: Evidencias De Consumidores Por Estratos En Cali-Colombia (Purchase Decision in Neighborhood Stores and Supermarkets: Evidence of Consumers by Socioeconomic Strata in Cali-Colombia). Revista Global de Negocios, 4(2), 97-107.

Duque Ramírez, J. J. (2020). Influencias socioeconómicas de la diabetes en Colombia, un estudio de casos y controles.

Altamirano, L. M. (2001). Epidemiology and diabetes. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 44(1), 35-37.

Llano, E. C. L., y Contable, E. I (2015). análisis comparativo de los costos directos del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Sogamoso, Colombia.

Caicedo, N. B. M., y Ibarra, A. A. R. (2017, August). Estado actual de los niveles de desperdicio de las cadenas de abastecimiento de alimentos. In Memorias de Congresos UTP (pp. 202-209).

Khandpur, N., Cediel, G., Obando, D. A., Jaime, P. C., y Parra, D. C. (2020). Factores sociodemográficos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia. Revista de Saúde Pública, 54. de Alimentos, P. M., y ONU, I. (2008). Mapas de la situación nutricional en Colombia.

Ovalle-Luna, O. D., Jiménez-Martínez, I. A., Rascón-Pacheco, R. A., Gómez-Díaz, R. A., Valdez-González, A. L., Gamiochipi-Cano, M., ... y Wacher, N. H. (2019). Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gaceta medica de Mexico, 155(1), 30-38.

Gil-Antuñano, N. P., Zenarruzabeitia, Z. M., y Camacho, A. M. R. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Consejo Superior de Deportes.

Sistema OJS - Metabiblioteca |