Prospectiva de turismo sostenible en el Desierto de la Tatacoa para el año 2032

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25054/25905007.3770

Palabras clave:

Prospectiva, turismo sostenible, desierto de la Tatacoa

Resumen

Este artículo científico presenta un estudio para la identificación del escenario apuesta deseado del turismo sostenible del desierto de la Tatacoa para el año 2032, donde se concretó la situación del turismo informal sin generar un proceso sostenible equilibrado aunado a unos aspectos en desventaja como la del corredor vial, la baja calidad en servicios, inseguridad, entre otros aspectos que sustenta la carencia de planificación. Así, la metodología se basó en el estudio de la prospectiva de Mojica (2008), el cual comprende la identificación de fuentes secundarias, la identificación de los vectores de cambio temidos, presentidos y anhelados en el futuro, la priorización de las variables estratégicas, el juego de los actores, la construcción de los escenarios posibles, probables y deseados para el diseño de las estrategias a partir de un plan prospectivo y estratégico que permitirá construir el escenario apuesta. Bajo este modelo se aplicaron de manera integrada las herramientas prospectivas como el ábaco de Régnier, MicMac, Mactor, Smic Prob y matriz importancia y gobernabilidad (IGO), lo cual, posibilitó construir cuatro escenarios futuros y proponer las estrategias para el escenario apuesta deseado.

Biografía del autor/a

Yenifer Andrea Lara Mosquera, Universidad Surcolombiana

Administrador Financiero y Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Surcolombiana.

Sergio Felipe Núñez Ramírez, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Ingeniero Industrial y Especialista en Gestión de la Salud Ocupacional por la Universidad Cooperativa de Colombia Especialista en Alta Gerencia y Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Surcolombiana.

Referencias bibliográficas

Baena, G. (2015). Planeación Prospectiva estratégica; teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gobernación del Huila (2020). Boletín estadístico del turismo en el Huila (2018 – 2020). https://acortar.link/sb443Z

Godet, M. (2005). Frente al futuro verdaderas preguntas y falsos problemas (p. 170). Santiago de Chile: Archivos CEPAL.

Godet M. (1995). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia. Madrid: Editorial Alfaomega. https://acortar.link/Mr9Gv

Godet, M., & Durance, P. A. (2011). Prospectiva estratégica para las empresas de los territorios. París: DUNOD. https://acortar.link/j8Jpo0

Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://acortar.link/UvoKDQ

Mojica, F. J. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Schwartz, P. (2003). Inevitable Surprise: thinking ahead in a time of turbulence. Hudson: Gothen books.

Cómo citar

Lara Mosquera, Y. A., & Núñez Ramírez, S. F. (2023). Prospectiva de turismo sostenible en el Desierto de la Tatacoa para el año 2032. Crecer Empresarial Journal of Management and Development, 4(2), 40–47. https://doi.org/10.25054/25905007.3770

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-09-27

Número

Sección

Artículos de Investigación
QR Code
Crossref Cited-by logo

Métricas