¿Para qué enseñamos lingüística?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Son dos los objetivos que se persiguen en este escrito. El primero, consiste en destacar que existe una diferencia tanto epistemológica como de reconocimiento social entre el 'hacer' lingüística y 'enseñar' lingüística. El segundo tiene que ver con la capacidad integradora no solo del individuo estudioso sino de la comunidad especializada para construir programas de lingüística adecuados a los referentes sociales de una comunidad académica específica. Para poder acceder a estos dos objetivos es necesario hacer un recorrido por las diversas etapas de la historia de la disciplina (la lingüística) en un medio como el nuestro, para así formular y proyectar propuestas en el área de nuestra disciplina acordes con nuestra realidad social.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arboleda, R (2002). Estudios del lenguaje en Colombia. Los congresos del área: 1968-2002. En revista Lenguaje, 29-30 Cali: Universidad del Valle.
Baena, L. A (1996). Revista Lenguaje No 24. Cali: Universidad del Valle.
Bergounioux, G (ed), (1994). Aux origines de la linguistique française. Paris: Agora.
Bruner, J (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Calvet, L. J (1987). La guerre de langues. Paris: Payot.
Calvet, L. J (1993). La Sociolinguistique. Paris: PUF.
Emonds, J (1976). Lingüística y Sociedad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Fals, Borda, O (2003). Ciencias Sociales, integración y endogénesis. En Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas No 1. Bogotá: Universidad Nacional.
Gómez, Esteban J. H (1999). Relaciones entre saber pedagógico y saber disciplinar. En Acreditación previa, compromiso institucional. Bogotá: Universidad Distrital.
Mockus, A (1995). Anfibios culturales. En Reforma Académica, Documentos. Bogotá: Universidad Nacional.
Newmeyer, F (1985). El primer cuarto de siglo de la gramática transformatoria. Madrid: Alianza.
Páramo, J (1982). La lingüística. En Foros interdisciplinarios 2. Bogotá: Universidad de los Andes.
Páramo, J (1999). Curso de lingüística general. Documento inédito. Chía.
Patiño Rosselli, C (1986). En busca de una lingüística colombiana: El postgrado de la Universidad Nacional. En Glotta, Vol. 1, No 3. Bogotá: Instituto Meyer.
Rabanales, A (1978). Repercusión de las corrientes lingüísticas contemporáneas en Iberoamérica. Separata del Boletín de Filología, tomo 29. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Rivas Sacconi, J. M (1993). El latín en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Torres Quintero, R (2000). Obras, tomo II. Lingüística y literatura. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Tobón de Castro, L (1993). Propuesta de un proyecto lingüístico para el estudio del español como lengua propia. En Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Tóbón de Castro, L (2001). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de comunicar y significar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.