¿Para qué enseñamos lingüística?

What do we teach linguistics for?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Mahecha B. Universidad Surcolombiana
Resumen

Son dos los objetivos que se persiguen en este escrito. El primero, consiste en destacar que existe una diferencia tanto epistemológica como de reconocimiento social entre el 'hacer' lingüística y 'enseñar' lingüística. El segundo tiene que ver con la capacidad integradora no solo del individuo estudioso sino de la comunidad especializada para construir programas de lingüística adecuados a los referentes sociales de una comunidad académica específica. Para poder acceder a estos dos objetivos es necesario hacer un recorrido por las diversas etapas de la historia de la disciplina (la lingüística) en un medio como el nuestro, para así formular y proyectar propuestas en el área de nuestra disciplina acordes con nuestra realidad social.




Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Miguel Ángel Mahecha B., Universidad Surcolombiana

MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA
DOCENTE DEL PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Referencias

Arboleda, R (2002). Estudios del lenguaje en Colombia. Los congresos del área: 1968-2002. En revista Lenguaje, 29-30 Cali: Universidad del Valle.

Baena, L. A (1996). Revista Lenguaje No 24. Cali: Universidad del Valle.

Bergounioux, G (ed), (1994). Aux origines de la linguistique française. Paris: Agora.

Bruner, J (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Calvet, L. J (1987). La guerre de langues. Paris: Payot.

Calvet, L. J (1993). La Sociolinguistique. Paris: PUF.

Emonds, J (1976). Lingüística y Sociedad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Fals, Borda, O (2003). Ciencias Sociales, integración y endogénesis. En Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas No 1. Bogotá: Universidad Nacional.

Gómez, Esteban J. H (1999). Relaciones entre saber pedagógico y saber disciplinar. En Acreditación previa, compromiso institucional. Bogotá: Universidad Distrital.

Mockus, A (1995). Anfibios culturales. En Reforma Académica, Documentos. Bogotá: Universidad Nacional.

Newmeyer, F (1985). El primer cuarto de siglo de la gramática transformatoria. Madrid: Alianza.

Páramo, J (1982). La lingüística. En Foros interdisciplinarios 2. Bogotá: Universidad de los Andes.

Páramo, J (1999). Curso de lingüística general. Documento inédito. Chía.

Patiño Rosselli, C (1986). En busca de una lingüística colombiana: El postgrado de la Universidad Nacional. En Glotta, Vol. 1, No 3. Bogotá: Instituto Meyer.

Rabanales, A (1978). Repercusión de las corrientes lingüísticas contemporáneas en Iberoamérica. Separata del Boletín de Filología, tomo 29. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Rivas Sacconi, J. M (1993). El latín en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Torres Quintero, R (2000). Obras, tomo II. Lingüística y literatura. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Tobón de Castro, L (1993). Propuesta de un proyecto lingüístico para el estudio del español como lengua propia. En Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Tóbón de Castro, L (2001). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de comunicar y significar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Sistema OJS - Metabiblioteca |