Pedagogía y formación de docentes en el siglo XXI
Resumen
Cultura proviene del término latino 'cultus', que designa la acción de cultivar la tierra y, en sentido figurado, la acción de cultivar el espíritu. Los etnólogos Malinowsky y Mead definieron la cultura como el conjunto de representaciones y de comportamientos adquiridos por los humano en cuanto seres sociales. En cuanto los escenarios de la cultura, Ricardo Nassiff, señala que la cultura comprende desde el trabajo del artesano hasta la creación estética más elevada, desde la técnica hasta la ciencia, desde las formas básicas de la comunidad hasta las más complejas de la organización política o económica, fruto de la tendencia del ser humano de expresar sus deseos o sus concepciones más íntimas (Nassiff, 1984).
Descargas
Referencias
Amaya, Graciela y Tellez, Gustavo (1987). Formación de docentes: el reto de la calidad educativa. Revista Educación y Cultura No. 12. Federación colombiana de educadores.
Bedoya, José Iván (1998). Epistemología y pedagogía. ECOE Ediciones. Bogotá.
Bernal de Rojas, Aura Elena (2004). Educación, Pedagogía y Modelos Pedagógicos. Revista Paideia. Universidad Surcolombiana. Neiva.
Borrero, Alfonso. Prospectiva Universitaria (1990). Simposio Permanente Sobre la Universidad. Quinto Seminario General ASCUN. Bogotá.
Campo, Rafael y Restrepo, Mariluz (1999). Formación Integral. Facultad de Educación. Universidad Javeriana. Bogotá.
Florez, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento (1994). McGrawHill Bogotá. Gadaner, G. (1984). Verdad y método. Salamanca. .
Jaramillo, Jaime (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Fondo Nacional Universitario. Bogotá.
Khum, Tomás (1982). La estructura de las Revoluciones Científicas. México.
Luzuriaga, Lorenzo (1982). Historia de la educación y de la pedagogía. Editorial Losada. Buenos Aires.
MISIÓN DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1995). Colombia al Filo de la Oportunidad. Informe Conjunto. Mesa Redonda No. 22. Bogotá.
Nassif, Ricardo (1984). Pedagogía General. Kappeluz. Buenos Aires.
Ramírez, Jairo (2002). Conceptualización general sobre educación y cultura. Universidad Surcolombiana.
Ted Esco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2005.
Tellez, Gustavo (1998). El estatuto de la pedagogía y el proyecto político pedagógico de Nación. Apuntes pedagógicos N. 26. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Tesa N, Aracely (1985). Maestros artesanos intelectuales. Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
Vasco, Eloísa (1996). Maestros, alumnos y saberes. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
Wulf, Cristoph (1995). Introducción a la ciencia de la educación. Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia- Asociación Nacional de Escuelas Normales. Medellín.
Zuluaga, Olga Lucía (1987). Pedagogía e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
Derechos de autor 2010 Revista Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.