Educación Popular e Interculturalidad en Haití
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La realidad histórica de Haití nos enfrenta constantemente a un debate filosófico y antropológico de nuestro vínculo con los demás y de cómo se organizan las relaciones de poder a través de una supuesta asistencia humanitaria, que muchas veces se ha transformado en evidencia de que la lógica fraterna del ser humano todavía tiene mucho camino que andar.
En Haití, la educación popular, que genera propuestas transformadoras desde una horizontalidad, es casi obligatoria, pero sobre todo provocadora. Lo mismo pasa con una necesaria interculturalidad que incita al que viene de fuera a dejarse afectar, transformar su vida y así transformar el continente según los parámetros que una vez pensó que quería o podía cambiar.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alsina, MR (1999). Comunicación Intercultural. Barcelona: Antrhopos.
Astaburuaga, F. Iglesias, N. Gómez, Mp. (2015). Programa Primera Infancia 2014 – 2015. América Solidaria Haití.
Barzola, Paola, et Al. (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIIIMayo-Sin mes, 111-135.
Biko, S. (1987) I write what i like. Oxford: Aelred Stubbs C.R.
Barrios, Y (2000). Educación Popular y Promoción Social. Propuesta de Fe y Alegría. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Bellegrade, P (2004). Haití. La ciudadela vulnerada. Oriente: Santiago de Cuba.
Carrasco, I (2015). Interculturalidad, ¿qué es? ¿qué puede ser? ¿para qué usarla? (s/d)
De Souza Santos, B (2014). Epistemologías del sur. Akal:
Federación Internacional de Fe y Alegría (2004). La identidad de Fe y Alegría. Colombia: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Fanon, F.(1961). Los condenados de la tierra. París: Fondo de cultura económica.
Freire, P (1968). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. Antunez, F. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giaccaglia, MA et. Al (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, docencia y tecnología. XXIII Mayo, pp. 111-135.
Kristeva, Julia. 1988. Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona: Hurope
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Mejía, MR (2006). Educación (es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Oliva, E. Stecher, L., Zapata, C. (2010). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Universidad de Chile, CECLA.
Pakman, M (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Palacios Díaz, A. (2005) La escuela de Frankfurt: el destino trágico de la razón. Universidad Autónoma de México: Revista del Tiempo, Abril 2005.
Portuondo Zúñiga, O (2014). Caribe, raza e identidad. La Habana: UNIÓN.
Sales, A. (2007). Diversidad en el ámbito escolar: por una educación intercultural. En Quaderns Digitals: “Congreso Internacional de Orientación Educativa y Profesional”. Universitat Jaume I de Castelló.
Soreman, G. (2014). El corazón americano. Ni el Estado, ni el mercado: la opción filantrópica. Editorial Debate: s/d.
Todorov, T (1986). El cruzamiento de las culturas. París: Communications. Núm. 43. pp. 5-24