Prácticas de los estudiantes en el espacio de la cafetería de un colegio público

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jhon Alexánder Monsalve Flórez Universidad Industrial de Santander
Resumen

Este artículo de reflexión surge de una investigación cualitativa, orientada desde el modelo hermenéutico-interpretativo, que utiliza la técnica de observación directa de las Ciencias Sociales. La pesquisa se enmarca dentro de la línea “Prácticas pedagógicas” del Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco), adscrito a la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander; así mismo, recibe el apoyo metodológico de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social, de la Escuela de Historia de la misma universidad. El objetivo de la pesquisa es analizar las prácticas de los estudiantes cuando utilizan el espacio de la cafetería en un colegio público de Girón, Santander. Para ello, se propone, luego de la observación, el proceso de categorización de la información recolectada, mediante el análisis de contenido. Los hallazgos se describen en función de cuatro categorías: a) Comportamientos habituales de los sujetos en las filas para compra de productos, b) Comportamientos habituales de los sujetos que no compran en cafetería, pero utilizan el espacio, c) Relaciones de poder y d) Inestabilidad de la concurrencia estudiantil en la cafetería. Se concluye, entre otras cosas, que la práctica más común de los estudiantes en el espacio de la cafetería es el juego, aunque, por su naturaleza, este sea valorado negativamente por los docentes y directivos de la institución.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Artavia, J. M. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista educación, 19-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031370002.

Burbules, N (1989). Una teoría del poder en educación. Revista Propuesta Educativa, año 1, n.1, p. 13-29.

Buritica, D. (2014). El recreo: ¿Es posible pensarlo pedagógicamente? Un camino hacia la prevención de comportamiento agresivo. Tolima: Universidad del Tolima.

Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística-Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972.

Carreter, L. (1998): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

Chaves, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17 (1), 67-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194125789005.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima: Universidad de Lima.

Gold, R. (1958). Roles in sociological field observation. En: Social Forces, 36, 217-213.

Greimas, A. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, (1), 85.

Jarauta, S. (2017). Una mirada al patio: análisis observacional del recreo en educación infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid.

López, P. (2017). El recreo o descanso escolar: ¿Escenario educativo para el reconocimiento del otro? Manizales: Universidad Católica de Manizales.

Mandoki, K. (2006). Prosaica uno. México: Siglo XXI Editores.

Peñaranda, C. (2017). El recreo como espacio de interacción: un estudio observacional. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Postic, M. y De Ketele, J. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea Ediciones.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1998). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Aljibe.

Rosenberg, M. J. & Hovland, C. I. (1960). Cognitive, affective, and behavioral components of attitudes. En: Attitude organization and change (pp. 1-14). New Haven, CT: Yale University Press.

Valbuena, É. (2016). El análisis del contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
3
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
394
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
N/D
Editora: 
Universidad Surcolombiana
Sistema OJS - Metabiblioteca |