Las comunidades afrocolombianas y su realidad en el Estado Social de Derecho: ¿Hacia su reconocimiento jurídico en un mundo de discriminación social? Casos Neiva, Baraya y La Plata: aspectos laborales, afectivos y educativos

Las comunidades afrocolombianas y su realidad en el Estado Social de Derecho: ¿Hacia su reconocimiento jurídico en un mundo de discriminación social? Casos Neiva, Baraya y La Plata: aspectos laborales, afectivos y educativos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Edinson Quintero Zambrano

Germán David Quintero Castro

Luis Guillermo Cardozo

Martha Cecilia Abella de Fierro

Resumen

Con la Constitución Política de 1991, el pueblo Afrocolombiano  renace y adquiere la relevancia que se merece en un Estado Social de Derecho. La diversidad étnica y cultural de la Nación es reconocida como principio fundamental y así lo registran los artículos 7, 8, 9, 68, 70 y 72. Corresponde identificar si la sociedad se ha apropiado de estas posturas jurídicas permitiendo a los afrocolombianos hacer parte de su entorno no solo desde lo constitucional sino desde lo cotidiano. Con este texto se busca evaluar si aquel discurso, ha tenido o no aplicabilidad en los Municipios de  Neiva, Baraya y La Plata – Huila - en lo concerniente a la vida laboral, afectiva y educativa de estos grupos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
7%
33%
Días para la publicación 
1730
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Revista Jurídica Piélagus
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Edinson Quintero Zambrano

Integrante de  

Semillero de Investigación Cimarrón 

Germán David Quintero Castro

Integrante de  

Semillero de Investigación Cimarrón 

Luis Guillermo Cardozo

Integrante de  

Semillero de Investigación Cimarrón 

Martha Cecilia Abella de Fierro

Tutora – Doctora 

Línea de Investigación Nuevos Paradigmas del Derecho

Grupo de Investigación Conciencia Jurídica / Universidad Surcolombiana

Referencias

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2001). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos.

CASTILLO, L. (2006). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. Madrid.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2010).

COLOMBIA, CORTE COSNTITUCIONAL, “Sentencia T – 422 de 1996”, M.P. Cifuentes Muñoz, E.

COLOMBIA, CORTE COSNTITUCIONAL, “Sentencia C – 169 de 2001”, M.P. Gaviria Díaz, C.

COLOMBIA, CORTE COSNTITUCIONAL, “Sentencia C – 702 de 2010”, M.P. Pretelt Chaljub, J.I.

COLOMBIA, CORTE COSNTITUCIONAL, “Sentencia C – 530 de 1993”, M.P. Martínez Caballero, A.

COLOMBIA, CORTE COSNTITUCIONAL, “Sentencia SU – 383 de 2003”, M.P. Tafur Galvis, A.

MOSQUERA, J. (2007). La población afrocolombiana: realidad, derechos y organización (Quinta edición). Bogotá: Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas.

OBSERVATORIO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Población Afrocolombiana, Discriminación Racial y Derechos Humanos [on ine]. Disponible en: http://www.ddhhcolombia.org.co/files/Cifras%20sobre%20discriminacion%20racial. pdf.

URREA, F. y BARBAY, O. (2004). Gente negra en Colombia. Bogotá: Lealon

Sistema OJS - Metabiblioteca |