El sector cafetero en el Huila, su aporte a la competitividad y el papel de la educación. Periodo 2019-2022
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El Departamento del Huila ocupó el primer lugar en la producción de café en el año 2022, según se reportó en el informe de gestión de la Federación Nacional de Cafeteros FNC, con un 21.3% (2.4 de los 11.7 millones de sacos de 60 kilogramos) del total nacional y una economía de la cual dependen más de 83 mil familias en los 35 municipios productores. Sin embargo, el nivel de transformación del Café es muy bajo, a pesar de que nuestro departamento aportó el 19.3% del total de exportación de café excelso en el último año. Entendiendo estas nuevas dinámicas económicas, el departamento del Huila diseñó una agenda interna de productividad y competitividad, 2005 revisada en 2016, como estrategia para guiar el desarrollo organizado de la región, para lo cual identificó y documentaron 6 apuestas productivas como las más estratégicas para fortalecer el desarrollo de la región y una de ellas está relacionada con los productos agrícolas y el campo, donde el sector agrícola es liderado por el cultivo del café, lo cual ha sido ratificado en el Plan de Ordenamiento Productivo Social de la Propiedad - POPSP. A pesar de estos esfuerzos en el sector agropecuaria y específicamente en el Café, los estudios de competitividad departamental, de los últimos años, ubican al Huila entre el puesto 15 en 2019 y 12 en la última publicación y exige a la dirigencia regional, de lo público y lo privado, hacer un esfuerzo en términos de pertinencia, calidad y oportunidad de la educación, a fortalecer el entorno para los negocios y realizar inversiones en Investigación e Innovación. De igual manera, hay que fomentar la medición y seguimiento al impacto que puedan tener esfuerzos en mejorar variables que incidan en incrementar la productividad en términos de eficiencia en el uso de recursos, la responsabilidad ambiental y los conocimientos que puedan tener los integrantes de las unidades productivas y en el caso del café, las familias cafeteras.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bager, S., & Lambin, E. (2020). Sustainability strategies by companies in the global coffee sector. Buseiness Strategy and Environment, 3555-3570. doi:https://doi.org/10.1002/bse.2596
Bernal, C. A. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico: Pearson educatión.
Comite de Cafeteros del Huila. (2023). Informe de gestión 2022. Neiva.
Consejo Privado de Competitividad -CPC. (2023). Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2023. Bogotá. Obtenido de https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/
Departamento Nacional de Estadistica DANE. (Mayo de 2023). PIB por departamento. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
Diaz, D., Alvarez, B., & Ojeda, M. (2020). Competitividad regional y desdarrollo económico: una breve revisión de la literatura economica moderna. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 109-153. Obtenido de e https://ojs.econ.uba.
Gobernación del Huila. (2016). Agenda Interna - Plan Regional de Competitividad del Huila. Neiva. Obtenido de https://www.google.com/search?q=agenda+interna+de+productividad+y+competitividad+del+huila&rlz=1C1JZAP_esCO908CO909&oq=agenda+interna+de&aqs=chrome.1.69i57j0i20i263i512j0i512j0i22i30l3.4991j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Gobernación del Huila. (Diciembre de 2019). Plan de Ordenamiento Productivo Social de la Productividad. Obtenido de https://www.huila.gov.co/agricultura-y-mineria/publicaciones/8913/popspr-plan-de-ordenamiento-productivo-social-de-la-propiedad-rural/
Gobierno de Chile. (2013). Diseño Metodológico de Índice de Competitividad Comunal/Ciudades. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/indice_competitividad_de_comunas_ciudades_metodologia.pdf
González Lopez, J., Duque orrego, H., & Dussan Lubert, C. (2006). CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE CAFICULTORES. CENICAFE, 167-186.
Hernandez Sapieri, C., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodologia de Investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.
Huila, S. d. (Julio de 2023). Huila.gov.co. Obtenido de https://www.huila.gov.co/publicaciones/5032/evaluaciones-agropecuarias-476/
Kassahun, T. (2021). Adoption of garden coffee production technology package by smallholder farmers in Ethiopia. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development, 17989-18004. Obtenido de https://ajfand.net/Volume21/No5/Teshome19990.pdf
Manrique Ramos, L., Medina Chamorro, F., Rodriguez Bejarano, L., & Garcia Gomez, L. (2017). Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness. Globalisation And Small Business, 120-143.
Manrique, M., Medina, F., Rodriguez, L., & Garcia, L. (2017). Transformation of Colombian small coffee growers and new scenarios for their competitiveness. Globalisation and small business, 120-143.
Martínez De Ita, M. (1998). EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO. Obtenido de https://oa.mg/work/1543222666
Medina Fernandez de Soto, J. (Julio-Diciembre de 2010). Modelo de productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista EAN, 110-119. Bogota. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602010000200007
Mendieta izquierdo, G. (2015). Informante y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina(30), 17, 1148-1150.
Ministerio de Agricultura. (2021). Cadena de café. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sioc.minagricultura.gov.co/Cafe/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Oviedo-Celis, R., & Castro-Escobar, E. (2021). Un análisis comparativo de la sostenibilidad de sistemas para la producción de café en fincas de Santander y Caldas. Cien y Tecnologia Agropecuaria, 22(3). doi:https://doi.org/10.21930/
Pérez Toro, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en colombia . Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Sarmiento, A. (2013). Educación, calificación y formalización de la mano de obra en el sector cafetero. Universidad del Rosario.
Suarez, A., Gutierrez-Montes, I., Ortiz-Morea, F., Suarez, J., Di Renzo, J., & Casanoves, F. (2022). Contribution of Livelihoods to the Well-Being of coffee-Growing Households in the Southern Colombia: A structurak equation Modeling Approach. Sustainability 2022, 743. doi:https://doi.org/10.3390/su14020743
Universidad de los Andes. (2019). Obtenido de https://uniandes.edu.co/es/noticias/sociologia/mujeres-cafeteras-rompen-brechas-historicas-en-colombia