Las investigaciones y conocimiento acumulado respecto a la calidad de la educación superior en chile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente artíulo presenta un análisis y síntesis sabre los procesos de aseguramiento de la calidad y acreditación realizados en Chile, como de algunos de sus principales resultados y desafios. La masificación de la educación superior, el surgimiento de universidades privadas, la presión de los contextos internacionales, el autofinanciamiento, y el giro en el rol del Estado Chileno, desde un enfoque subsidiario a uno contralor, condujo una transformación radical en el Ser y quehacer de la Universidad. En este contexto la sociedad civil exige rendición de cuenta, responsabilidad social y calidad entendida bajo las categorías UNESCO de pertinencia, relevancia, equidad, eficiencia y eficacia.
Con más de 30 años de transformaciones se vive un momento de inflexión que cuestiona el modelo y realidad de la Educación Superior en Chile.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguilar, J., Pacheco, J., Andrade, J., Vargas Gutiérrez, M., & Zetina, Q. (1992). Estudio sobre la validez concurrente del lnventario de Factores de Carrera en estudiantes de licenciatura. Documento inédito. Mexico, OF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Allard, Raúl (2000) Políticas Públicas en Educación Superior en Chile: Contexto, Programas Y Proyección. Revista de la Educación Superior Chilena. MECESUP. Santiago de Chile.
Atkinson-GrosJean, T.J. and G. Grosjean (2000) "The Use of Performance Models in Higher Education: A Comparative International Review"; Education Policy Analysis Archives, Volume 8, Number 30.
Atria, Raúl (2004) Estructura ocupacional, estructuras y clases sociales. CEPAL, División de Desarrollo Social, Serie de Políticas Públicas No 96.
Banco lnteramericano de Desarrollo (1998). Departamento de Desarrollo Sostenible. La educación como catalizador del progreso. La contribución del Banco lnteramericano de Desarrollo.
Beneitone y otros, (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. lnforme final del proyecto Tuning Amárica Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto, España.
Brunner, J.J. & Uribe, D. (2007) Mercados Universitarios, el nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Brunner, JJ. (2005). Hacia una nueva política de Educación Superior. Corporación Expansiva. En Foco. 45.
Braxton, J.M., Johnson, R. M. y Shaw-Sullivan, A. (1997). Appraising Tinto's theory of college student departure. En Smart, J. C. (Ed) Higher Education Handbook of theory and research, Vol. 12. New York: Agathon Press.
Canales, A. & De los Ríos, D. (2007). Factores Explicativos de la Deserción Universitaria. Calidad de la Educación, 26.
Canales, De los Ríos y Letelier (2008) Comprendiendo la imptementación de lnnovaciones Educativas Derivadas de Programas MECESUP y CNAP para Ciencia y Tecnología. Santiago de Chile: CICES-Universidad de Santiago de Chile.
Catalano, A. M., Avolio de Cols, S., Sladogna, M. (2004). Disefio curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/Fomin, Cinterfor.
CINDA (2006) Repitencia y Desercion Universitaria en América Latina, Santiago de Chile.
CINDA (2007) Educación Superior en Ibero América UNESCO, Santiago de Chile.
CINDA [Centro lnteruniversitario de Desarrollo] (2011 a). Educación superior en lberoamérica. lnforme 2011, Santiago de Chile, RIL Editores.
CINDA [Centro lnteruniversitario de Desarrollo] (2011 b). Los procesos de aseguramiento de la calidad en América Latina, texto presentado en el Seminario Latinoamericano Proyecto Alfa, "Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria" Buenos Aires.
Colmenares, Mercedes y Delgado, Flor (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales, vol. XIV, N°3.
Cox, c. (1994). Las políticas de los años noventa para el sistema escolar. Santiago de Chile: CEPAL.
Day, C. (2000), .Stories of change and professional development: The costs ofcommitment., en C. Day, A. Fernandez, T. E. Hauge y J. Moller (eds.), The Life and Work ofTeachers: International Perspectives in Changing Times, Landres,
Donoso, S. & Cancino, V. (2007). Caracterización Socioeconómica de los Estudiantes de Educación Superior. Calidad en la Educación, 26.
Donoso, Sebastian, y Schiefelbein, Ernesto (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos XXXIII, N° 1.
Donoso (2009) Economía política del financiamiento de los estudios universitarios en Chile: (1980-2010): Debate de sus fundamentos. Revista lnnovar, Número especial de Educación.
Donoso, (2008) Políticas e instrumentos de financiación de estudios universitarios: encrucijadas para el diseño de sistemas de financiamiento sustentables. Ensayo, vol.16. Engle, J. y V. Tinto (2009) Moving Beyond Access, college success for low income first generation students The Pell Institute.
Donoso Sebastian (2010) Retención de estudiantes y éxito académico en la educación superior. análisis de buenas prácticas. lnstituto de lnvestigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca. Chile
Engle, J. y V. Tinto (2009) Moving Beyond Access, college success for low income first generation students The Pell Institute.
Fernández D. (2009). Cambio de paradigma en la gestión de instituciones de educación superior. Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias EDICIONES CNA-CHILE Gráfica LOM Diciembre.
Friedman, M. (1975). Bases para un desarrollo económico. Fundación de estudios Económicos. Editorial Universitaria. Chile.
Garcia-Huidobro, Juan Eduardo, C. Cox, (1999) La Reforma Educacional Chilena: 1990-1998. Visión de conjunto, en J.E.Garcia-Huidobro (ed). La reforma educacional Chilena, Editorial Popular, PROA, España.
Giddens, Anthony (2007). Consecuencias de la Modernidad. Alianza Editorial.
Gonzalez, L.E. y D. Uribe (2002) Estimaciones sabre la repitencia y deserción en la educación superior Chilena. Consideraciones sabre sus implicancias. Calidad de la Educación, 2° semestre.
González, L. E. y O. Espinoza (2007). Calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe: concepto y modelos, Caracas, IESALC-UNESCO.
Gonz´ález Y Espinoza. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Rrevista de la educación superior. Vol. XLI (2), No. 162, Abril - Junio de 2012.
Hallak, Jacques y Poisson, Muriel (2010). Escuelas corruptas, Universidades corruptas ¿qué hacer? llPE-UNESCO.
Havas, A.(2006). "Futures of Universities''. Second International Seminar on Future-Oriented Technology Analysis: Impact of FTA Approaches on Policy and Decision Making. Sevilla, septiembre.
Himmel, Erika {2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad de la Educación, segundo semestre de 2002. Santiago: Consejo Superior de Educación.
Johnson, S., M. Monk y M. Hodges (2000), .Teacher development and change in South Africa: A critique of the appropriateness of transfer of northern/westernpractice. en Compare, 30(2).
Johnson, S., M. Monk y J. Swain (2000), .Constraints on development and change to science teachers. Practice in Egyptian classrooms., en Journal of Education for Teaching.
Kells, H.R. (1993) Autorregulación Universitaria en Chile. Santiago de Chile.
Klette, K. (2000), .Working-time blues: How Norwegian teachers experience restructuring in education, en C. Day, A. Fernández, T. E. Hauge y J. Moller (eds.), The Life and Work of Teachers. International Perspectives in Changing Times, Londres, Falmer Press.
Latorre, C.L., L. González, O. Espinoza (2009) Equidad en la Educación Superior. Catalonia, Santiago.
Levy, Daniel (2002) Latin America's Tertiary Education: Accelerating Pluralism. Paper presented at the seminar Higher Education and Science Technology in Latin America and the Caribbean: Responding to Expansion and Diversification. Fortaleza, Brazil.
Massad, Carlos. (1991 ). "El Desarrollo y el desarrollo de la Educación Superior", en Tendencias del Desarrollo y Cambio en la Educación Superior, Ed. C.P.U., Santiago.
Mertens L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.
MINEDUC (2009) Informe sobre Retención de Primer año de las carreras Cohorte de lngreso 2007. Sistema Nacional de lnformación de la Educación Superior. División de Educación Superior. Ministerio de Educación. Chile.
OECD (2004) Reviews of National Policies for Education: Chile.
OCDE. (2009). La educación superior en Chile. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París.
PNUD (2005) expansión de la Educación Superior en Chile: Hacia un Nuevo Enfoque de la Equidad y Calidad. PNUD: Temas de Desarrollo Humano Sustentable # 10.
Pulido, A. (20079. Escenarios alternativos de futuro para las universidades lnstituto L.R. Klein/Centro Stone, UAM. Documento 1 UNIVNOVA.
Reynolds, D., Teddlie, C., Creemers, B.P.M., Scheerens, J. y Townsend, T. (2000). "An lntroduction to School Effectiveness Research''. En C. Teddlie y D. Reynolds (eds.), The lnternational Handbook of School Effectiveness Research. London: Falmer Press.
Rodríguez, C. Donoso G., Zunino, (1982) Deserción y cambio de carrera en la Universidad de Chile. División Estudios, Servicio de Selección y Registro de Estudiantes, Universidad de Chile, Monografía N° 14, Santiago de Chile.
Rodríguez-Ponce, E. y Pedraja-Rejas, L. (2009):"Dirección estratégica en universidades: un estudio empírico en instituciones de lberoamérica" en lnterciencia, Vol. 34, N ° 6.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom. New York: Holt, Rinegart and Winston.
Salamanca, J. y Rubilar, J. (2010) "Duración Real de las Carreras y/o Programas. Descripción y Análisis de la Cohorte de Titulados y/o Graduados 2007".Sistema Nacional de lnformación de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC.
Sammons, P. (1999). School Effectiveness. Coming of Age in the Twenty-First Century. Lisse: Swets & Zeitlinger.
UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
Taylor Smith, Ch., Miller,A. & A. Bermeo. (2009)Bridging the gaps to success, promising practices for promotion and transfer among low-income and first generation student's an in-depth study at six exemplary community college in Texas.
Villegas-Reimers, E. y F. Reimers (1996), .Where are 60 million teachers? The missing voice in educational reforms around the world, en Prospects, 26(3).
Weinstein, C., Powdrill, L., Husman, J., Roska, L., & Dierking, D. (1998). Aprendizaje estratégico: Un modelo conceptual, instruccional y de evaluación. In S. Castaneda (Ed.), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de las ciencias, artes y técnicas. Perspectiva internacional en el siglo XXI. México, DF: Porrúa-UNAM.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.
Castells, M (2000). "La ciudad de la Nueva Economia''. La Factoria web, 12. http://www.lafactoriaweb.es/
National Center For Education Statistics, http://nces.ed.gov
Center For The Study Of Student Retention, http://www.cscsr.org/
University of ULSTER, http://staffdev.ulster.ac.uk/index.php?page=pre-entry
University of Kent, http://www.ncsu.edu/felderpublic/Columns/Perry.html
Center For Enrollment Research, Policy And Practice, http://www.usc.edu/programs/cer-pp/index.html