Arte indígena actual: Apertura o resistencia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Las propuestas artísticas creadas al margen de la estética occidental, representadas en este caso en la producción que vienen generando algunos artistas de procedencia indígena, permiten pensar su producción artística como un espacio de resistencia, un esfuerzo
por liberar las mentes de estereotipos y reacciones mecánicas impuestas por las nociones e instituciones culturales, sociales, políticas éticas y estéticas dominantes.
El arte indígena actual, sin renunciar a su identidad, reelabora mitos, símbolos y diseños para generar un estilo inspirado en sus tradiciones pero capaz de ser incluido dentro del contexto artístico contemporáneo.
El arte indígena como objeto estético es capaz de dialogar con las prácticas artísticas que se desarrollan en el mundo globalizado, pues plantea actitudes de indisciplina frente a las construcciones culturales y racionales de la civilización euroamericana. Está llamado
entonces a redimensionarse en el contexto cultural global como movimiento artístico incluyente y contemporáneo que intenta romper las ideas predominantes para encontrar nuevos significados a la vida, trascender fronteras, desatar la imaginación, y liberar esos mundos intangibles, volátiles e inaprensibles que han permanecido en resistencia.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arnaiz, P. (1999). El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://members.fortunecity.com/camino2001/Inclusion2.htm.
Belgich, H. (2004). Sujetos con capacidades diferentes: Sexualidad y subjetivación. Armenia: Kinesis.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4 (3).
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151256510.Indice_de_inclusion.pdf
Brock, S. (2015, enero). Experiencias de madres con hijos con discapacidad. Afin, 68. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2015m1n68iSPA.pdf.
DeMause, LL. (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Eguzki, U. (2009, octubre/diciembre). Las políticas de discriminación positiva. Revista de Estudios Políticos, 146, 181-213. Recuperado de: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=680&IDA=27541.
Ferreira, M. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: Tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1, (2). Recuperado de http://www.intersticios.es
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, C, A., y Cuervo, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: Reflexiones para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gunter, B. (2002). Animales domésticos: Psicología de sus dueños. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, G., Granados, D., y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: Características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184.
Hernández, F., y Rifa, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro
López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (1), 1-20. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm
Noddings, N. (2002). Atención, justicia y equidad. En N. Noddings et al. Justicia y cuidado (pp. 15-30). Barcelona: Idea Books.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Oropesa, P., García, I., Puente, V., y Matute, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13 (6).
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4). 670-699. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca.
Piqueras, C. (2013). Terapia cognitiva y terapia asistida con animales en el tratamiento de la depresión (Tesina, Universidad de Belgrano, Argentina). Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones.
Unesco (2004). Declaración de Salamanca. Recuperado de www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.