Current indigenous art: Opening or resistance
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
The artistic proposals created outside the Western aesthetic, represented in this case in the production that some indigenous artists have been generating, allow us to think of their artistic production as a space of resistance, an effort
by releasing the minds of stereotypes and mechanical reactions imposed by dominant cultural, social, ethical and aesthetic notions and institutions.
Current indigenous art, without renouncing its identity, reworks myths, symbols and designs to generate a style inspired by its traditions but capable of being included within the contemporary artistic context.
Indigenous art as an aesthetic object is able to dialogue with the artistic practices that are developed in the globalized world, because it poses attitudes of indiscipline in front of the cultural and rational constructions of the Euro-American civilization. It is called
then to be re-dimensioned in the global cultural context as an inclusive and contemporary artistic movement that tries to break the prevailing ideas to find new meanings to life, transcend borders, unleash the imagination, and liberate those intangible, volatile and ungraspable worlds that have remained in resistance.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arnaiz, P. (1999). El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: http://members.fortunecity.com/camino2001/Inclusion2.htm.
Belgich, H. (2004). Sujetos con capacidades diferentes: Sexualidad y subjetivación. Armenia: Kinesis.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4 (3).
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151256510.Indice_de_inclusion.pdf
Brock, S. (2015, enero). Experiencias de madres con hijos con discapacidad. Afin, 68. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2015m1n68iSPA.pdf.
DeMause, LL. (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Eguzki, U. (2009, octubre/diciembre). Las políticas de discriminación positiva. Revista de Estudios Políticos, 146, 181-213. Recuperado de: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=680&IDA=27541.
Ferreira, M. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: Tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1, (2). Recuperado de http://www.intersticios.es
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, C, A., y Cuervo, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: Reflexiones para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gunter, B. (2002). Animales domésticos: Psicología de sus dueños. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, G., Granados, D., y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: Características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184.
Hernández, F., y Rifa, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro
López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (1), 1-20. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm
Noddings, N. (2002). Atención, justicia y equidad. En N. Noddings et al. Justicia y cuidado (pp. 15-30). Barcelona: Idea Books.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Oropesa, P., García, I., Puente, V., y Matute, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13 (6).
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4). 670-699. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca.
Piqueras, C. (2013). Terapia cognitiva y terapia asistida con animales en el tratamiento de la depresión (Tesina, Universidad de Belgrano, Argentina). Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones.
Unesco (2004). Declaración de Salamanca. Recuperado de www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.