De-construcción de las unidades formadoras de profesores en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente artículo da cuenta del desarrollo y resultados de la investigación “Evaluación de los Programas de Licenciatura de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana de Neiva”, que pretende re-significar los procesos desarrollados por las IES para la obtención de los Registros Calificados, como una oportunidad para propiciar la discusión y reflexión colectiva entorno al dilema existente que surge en los procesos de evaluación de los Programas Académicos. El objetivo central de la investigación fue realizar un proceso de evaluación endógeno de los Programas de Licenciatura que ofrece la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana que aluda las dimensiones administrativa, académica e investigativa en las cuales se desarrollan.
Como conclusión general, los procesos de autoevaluación de los Programas Académicos, con miras a la obtención del Registro Calificado y/o la Acreditación de Calidad, es una oportunidad de introspección real, honesta y rigurosa que permite construir Planes de Acción, coherentes con las problemáticas internas y externas que permite fortalecer y consolidar la calidad académica de los programas.
Si bien el Ministerio de Educación Nacional y Consejo Nacional de Acreditación -CNA- tienen unos parámetros establecidos para evaluar procesos académicos y administrativos, se observa que son requerimientos técnicos, que se asumen como requisitos y exigencias en los Programas, alejadas de la realidad institucional que no garantizan la pertenencia social y la pertinencia académica de los Programas.
Se halló una tendencia generalizada en afirmar que aunque se hacen Planes de Acción y de Mejoramiento en los Programas Académicos de las Universidades Públicas para alcanzar niveles de calidad educativa, existe desinterés de parte de las instituciones encargadas de diseñar las políticas públicas, carencia de financiamiento por parte de las organizaciones gubernamentales y poca gestión institucional para desarrollar las estrategias que permitan transformar la educación de cara a las necesidades de la sociedad.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Almonacid, P., Montes, I., y Vásquez, J. (2009). Un Análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los Graduados: un estudio de Caso. Medellín, Colombia. Una Revista Latinoamericana de Economía Aplicada, 13 (29), 97-126. Recuperado de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos- economia/article/view/194
Cano Ramírez, A. (2005). Aspectos Para Una Definición De Evaluación [archivo PDF]. Disponible en: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_para_una_definicion_de_evaluacion.pdf.
Cardoso, E.O., Cerecedo, M.T. y Trejo, C. (2009). Evaluación de la organización académicoadministrativa de tres programas de Maestría en Educación con relación a los parámetros establecidos por el CONACyT. Innovar, Bogotá, 19 (Supl. 1), 157-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512009000400012&lng=es&tlng=es.
Cardoso, E. O., Ramos, J. R. y Cerecedo, M.T. (2011). Evaluación de la organización académico administrativa con base en la metodología de los sistemas suaves: El caso de la licenciatura en turismo. Revista Electrónica Educare, Enero-Junio, 57-78. Recuperado de: http://148.215.2.11/articulo.oa?id=194118804005
Casanova, M.A. (2005). Evaluación: Concepto, Tipología y Objetivos (pp.67- 101) [archivo PDF]. Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1000/1/Lectura_4_Evaluacion_concepto_tipologia_y_objetivos.pdf%20rel='nofollow'.
Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. & Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22) 110-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311866008.
Consejo de Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales (2009). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Ciencias Naturales. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Educación Artística (s.f.). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Educación Artística. Neiva (H), Colombia:Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes (2014). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Inglés (2014). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Inglés. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Lengua Castellana (s.f.). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Lengua Castellana. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Matemáticas (2009). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Matemáticas. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Consejo de Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil (2010). Documento Para Renovación De Registro Calificado Licenciatura en Pedagogía Infantil. Neiva (H), Colombia: Universidad Surcolombiana.
Estévez Solano, C. (2000). Evaluación integral por procesos. Una experiencia construida desde y en el aula. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Expósito, J., Olmedo, E. y Fernández, A. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v.10, n. 2. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm
Fontalvo, T.J., Vergara, J.C. y Mendoza, A.(2010). Evaluación de los sistemas de gestión de calidad en los programas de Ingeniería Industrial de Barranquilla. [Documento PDF]. Disponible en la dirección web http://www.google.com.co/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAAahUKEwiv7eHizq7IAhVJKB4KHW0JCt8&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3633991.pdf&usg=AFQjCNFAPJ1s2jfT_VfZO8UNkNPFNBGZg&sig2=I-g3QwV4Z_V7ZsI2sO0asg
Gette-Ponce, S. (2007). Fundamentación teórica de la evaluación de los aprendizajes a nivel superior. (2a). Barranquilla: Editorial Uniautónoma.
Guía para evaluación de programas académicos en la Universidad de Puerto Rico. (2007). [Documento PDF]. Disponible en: http://daarrp.uprrp.edu/daa/revision_bachillerato/guias_de_evaluacion_sep t-07.pdf
López Cámara, V. (2003). Investigación Educativa Los procesos de evaluación en México para los programas de licenciatura en Odontología.
Reencuentro, (38) 83-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003811
López Jiménez, N.E., Puentes De Velásquez, A.V.,Caballero Sánchez,J., Bahamón Cerquera,P.E., Ducuara Manrique, A., Zúñiga Camacho, G.,…… Navarro Gutiérrez, D.M. (2006). Evaluación por competencias: Un reto por enfrentar y un proceso por construir. Colombia. Ed: Universidad Surcolombiana ISBN: 958-8154-86-3 v. 600 págs. 198
Malagón-Plata, L. (2009). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Educación y Educadores, 12(1). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/746
Memorias del simposio sobre acreditación universitaria. (1994). Santafé de Bogotá: ICFES, 1994
Nowalski, R. G. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria. México D.F. Ed: Paidós Educador.
Pérez Abril, M. y Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar ¿Resultados o procesos?.Investigación, reflexión y análisis crítico. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Red Maestros de Maestros. (s.f.). El Modelo de congruencia de Objetivos de Ralph Tyler. Recuperado de: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=10090&id_seccion=5884&id_portal=709.
Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. J. (1988). Evaluación Sistemática, Guía Teórica y Práctica. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia; Ediciones Paidós Ibérica.
Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado, El método evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor, Capítulo 10. Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas de Educación. Barcelona: Paidos.
Villavicencio, J. (2009). Evaluación del desempeño docente: la experiencia del Programa Académico de odontología de la Universidad del Valle. Colombia Médica, 39 (Supl 1 1), 57-63. Recuperado de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/565/932
GRUPO DE INVESTIGACIÓN PACA. Evaluación por competencias: Un reto por enfrentar y un proceso por construir. Facultad de Educación. Universidad Surcolombiana. Neiva, Junio de 2006.
Estévez Solano, Cayetano. Evaluación Integral por Procesos. Una experiencia construida desde y en el aula. Colección MESA REDONDA,
No 41. Editorial Magisterio. Bogotá, 1998.
Pérez, Abril, M. y Bustamante. Guillermo. Evaluación Escolar ¿resultados o procesos? Investigación, Reflexión y Análisis Crítico. Colección MESA REDONDA, No. 39. Editorial Magisterio. Bogotá, 1996.
ICFES. “Simposio sobre Acreditación Universitaria”. Memorias”. Bogotá. 1994.
Restrepo, B. Raquel, Sánchez, P. Mauricio y Uribe, T. Alicia. Aseguramiento de la calidad en los programas de posgrado. Guía para la autoevaluación y la evaluación de pares externos. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Segunda Edición. 2006.
Villada Osorio, Diego. Evaluación Integral de los procesos educativos. Manizales. 1997.
Bustos Cobos, Félix. La evaluación de los alumnos y el PEI. Serie CONSTRUYENDO TU PEI. Lineamientos para las comunidades Educativas. Bogotá. 1996
Roa Varelo, A. y Pacheco, Iván. EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA: doce propuestas para la próxima década. Boston College. Center International de High Education, Universidad del Norte. Barranquilla. 2014
GRUPO DE INVESTIGACION PACA. Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Estado del Arte. Volumen I y II. Universidad Surcolombiana. Universidad Surcolombiana. Neiva. 2007 y 2010.