El poder de las palabras y las palabras del poder

El poder de las palabras y las palabras del poder

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Lomas

Resumen

El aprendizaje del uso de las palabras ha de estar al servicio de la comunica­ción entre las personas y de la convivencia democrática. Por ello, la educación lingüística debería entenderse no sólo como una tarea orientada a enseñar una serie de técnicas y de estrategias que favorezcan el aprendizaje de competencias comunicativas sino tambi´én como una oportunidad para identificar y evaluar en las aulas los efectos culturales del hacer lingüístico y comunicativo de los textos y para fomentar una conciencia crítica contra los usos y abusos de los que es objeto el lenguaje cuando se pone al servicio de la discrimina­ción, del menosprecio, de la injusticia, de la ocultación y de la mentira. En otras palabras, la educación lingüística no debiera disociarse de la enseñanza y del aprendizaje de actitudes éticas y de conocimientos sociolingüísticos que fomenten en las aulas el aprendizaje de la democracia y el aprecio de la diver­sidad lingüística y cultural de las comunidades de habla. De ahí la importancia de contribuir desde la educación a la emancipación comunicativa del alumnado y de fomentar una actitud crítica ante la utilización del lenguaje al servicio de ideologías y de acciónes que en nada favorecen la equidad, la democracia y la convivencia armoniosa entre las personas y los pueblos.


"A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un aseñor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?". Gabriel García Márquez (2004)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
2219
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Surcolombiana
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Carlos Lomas, lnstituto de Educación Secundaria n° 1 de Gijón España

Doctor en Filología Hispánica. Miembro Honorario del Centro de lnvestigación en Calidad de la Educación CICE. Profe­sor lnvitado de la Maestría en Educación de la Universidad Surcolombiana.

Referencias

ARISTOTELES: Retórica. Gredos. Madrid, 1990.

BOURDIEU, Pierre (1982) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal. Madrid, 1985.

CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel. Barcelona.

CRYSTAL, David (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Taurus. Madrid, 1994.

ECO, Umberto (1977): Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona.

FREIRE, Paulo (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI. Madrid.

GARCÍA MARQUEZ, Gabriel (2004): "Botella al mar para el dios de las palabras". En EL PAÍS, 18 de octubre de 2004.

GRACIDA, Isabel y LOMAS, Carlos (2008): "Currículo y educación lingüística", en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, n° 48. Graó. Barcelona.

HALLIDAY, Michael Alexander Kirk (1982): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fonda de Cultura Económica. México.

Jefatura del Estado (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

BOE n° 106 de 4 de mayo de 2006.

LADJALI, C. y STEINER, G. (2005): Elogio de la transmisión. Siruela. Madrid.

LOMAS, Carlos (1999): Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes, Paidós. Barcelona. ( 2a edición corregida y actualizada, 2001).

LOMAS, Carlos (2002): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós. Barcelona.

LOMAS, Carlos y TUSON, Amparo (2008): Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. Edere. México.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1991): Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 13 de septiembre de 1991. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007): Real Decreto 1631/2006, de 29 de di­ciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 2007. Madrid.

MONTERROSO, Augusto (1998): La letra e. Alfaguara. Madrid. OZ, Amos (2033): Contra el fanatismo. Madrid. Siruela.

SIMONE, Rafaelle (1988): Diario lingüístico de una niña. ¿Qué quiere decir Mais­tock? Gedisa. Barcelona, 1992.

STEINER, George (2003): Lenguaje y silencio. En sayos sobre la literatura , el len­guaje y lo inhumano. Gedisa. BARCELONA.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Alianza Editorial. Madrid.

TANNEN, Deborah (1999): La cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo. Paidós, Barcelona.

TUSÓN, Amparo (1991): "lguales ante la lengua, desiguales en el uso" en SIGNOS, n°2. Gijón (reedición en Lomas, Carlos, El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós. Barcelona, 2002).

TUSÓN, Jesús (1988): Mal de llengües. A l 'entorn dels prejudicis lingüístics. Empuries. Barcelona (traducción al castellano en Los prejuicios lingüísticos. Octaedro. Barcelona, 1996).

TUSÓN, Jesús (2004): Patrimoni natural. Elogi i defensa de la diversitat lingüística. Empuries. Barcelona.

VARGAS LLOSA, Mario (2010): "Elogio de la lectura y la ficción" en EL PAÍS, 8 de diciembre de 2010.

VICO, Giambattista (1835): De nostri temporis studiorum rationes, en Opere, vol. II, edición de Guiseppe Ferrari. Milán

Sistema OJS - Metabiblioteca |