Ruralización del saber: Retos epistémicos en la escuela rural. El Caso Puerto Quinchana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25054/2027257X.3498

Palabras clave:

saber, ruralización, competencias, territorio, Quinchana.

Resumen

En el presente artículo se exponen los elementos teóricos y prácticos de una experiencia pedagógica llamada Ruralización del saber llevada a cabo en la institución educativa “Puerto Quinchana”, ubicada en el municipio de San Agustín (Huila, Colombia). La tesis de la propuesta consiste en concatenar el contexto circunstancial donde habita la comunidad educativa con las disposiciones pedagógicas estatales, como un insumo para el desarrollo de competencias situadas. La ruralización operaría a modo de contextualización del saber y del hacer haciendo que el ser del sujeto, en este caso, del estudiante y del docente, sea artífice de sí mismo, lo cual sólo es posible dentro de estas relaciones y no fuera de ella (estar).

Biografía del autor/a

Diego Fernando Camelo Perdomo, Universidad del Tolima

Magister y especialista en Filosofía Contemporánea de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, (Colombia). Miembro del grupo de investigación: Agroecologías, Ambientes y Ruralidades adscrito a la Universidad del Tolima, (Colombia).

Referencias bibliográficas

Duque, L. (12 de 03 de 2012). Los últimos hallazgos de San Agustín. Recupera de https://www.icanh.gov.co/recursos_user//ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Revista%20del%20instituto%20etnol%C3%B3gico%20nacional/05%20Los%20%C3%BAltimos%20hallazgos%20arqueol%C3%B3gicos%20de%20San%20Agust%C3%ADn(1).pdf (10/02/2021).

Escobar, A. (1999). El fin del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec; Ican.

__________ (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo? En Lander, E. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

___________ (2013). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Economía colombiana, No. 340, 9-20.

__________ (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

__________ (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Muñoz, Y. (2008). Conociendo a Quinchana. En Erradicación de cultivos ilícitos: Preferimos la paz y el desarrollo sostenible. Bogotá: Cenasel. Acompañamiento Social.

Raizal, Centro de pensamiento. (2010). Cartilla Minga. Bogotá: Inédito.

Rozental, M. (2009). ¿Qué palabra camina la Minga? En Revista Deslinde, No. 45, noviembre-diciembre. Bogotá.

Cómo citar

Camelo Perdomo, D. F. . (2022). Ruralización del saber: Retos epistémicos en la escuela rural. El Caso Puerto Quinchana . Revista Paca, (12). https://doi.org/10.25054/2027257X.3498

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-07-08

Número

Sección

Artículos de Reflexión
QR Code
Crossref Cited-by logo

Métricas