Ruralización del saber: Retos epistémicos en la escuela rural. El Caso Puerto Quinchana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
En el presente artículo se exponen los elementos teóricos y prácticos de una experiencia pedagógica llamada Ruralización del saber llevada a cabo en la institución educativa “Puerto Quinchana”, ubicada en el municipio de San Agustín (Huila, Colombia). La tesis de la propuesta consiste en concatenar el contexto circunstancial donde habita la comunidad educativa con las disposiciones pedagógicas estatales, como un insumo para el desarrollo de competencias situadas. La ruralización operaría a modo de contextualización del saber y del hacer haciendo que el ser del sujeto, en este caso, del estudiante y del docente, sea artífice de sí mismo, lo cual sólo es posible dentro de estas relaciones y no fuera de ella (estar).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Escobar, A. (1999). El fin del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec; Ican.
__________ (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo? En Lander, E. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
___________ (2013). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Economía colombiana, No. 340, 9-20.
__________ (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
__________ (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Muñoz, Y. (2008). Conociendo a Quinchana. En Erradicación de cultivos ilícitos: Preferimos la paz y el desarrollo sostenible. Bogotá: Cenasel. Acompañamiento Social.
Raizal, Centro de pensamiento. (2010). Cartilla Minga. Bogotá: Inédito.
Rozental, M. (2009). ¿Qué palabra camina la Minga? En Revista Deslinde, No. 45, noviembre-diciembre. Bogotá.