Propuesta pedagógica para trabajar la interacción social desde la educación física en el marco del programa volver a la escuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
En este artículo se analiza y se identifica el estado de las habilidades sociales de 64 alumnos de la IED Colegio Carlos Arango Vélez y de 108 alumnos de la IED Guillermo León Valencia de ciclo tres (sexto y séptimo) y ciclo cuatro (octavo y noveno) en el marco del Programa Volver a la Escuela (jóvenes en extra edad), en la ciudad de Bogotá entre los años 2017 y 2018.
Se realizó la revisión sistemática y selección de la EHS (escala de habilidades sociales) propuesta por Elena Gismero (2000), la cual permite evaluar la conducta asertiva (aserción) de las habilidades sociales de las personas, desde la evaluación de 33 ítems agrupados en 7 factores o grupos de habilidades sociales.
Para establecer el estado de las habilidades sociales se aplicó en prestest y en postest; desde la perspectiva cuantitativa se realiza un análisis estadístico de la EHS con el programa informático-estadístico SPSS V.3.0. Dicho análisis sugiere que los estudiantes del Programa Volver a la Escuela tienen un notorio déficit en sus habilidades sociales, lo que aumenta posiblemente la dificultad de lograr una adecuada adaptación e inclusión al contexto escolar, una mejora en sus formas
de interacción con sus grupos de pares y con la con la comunidad educativa.
Este análisis permite también validar el siguiente planteamiento ¿Cómo contribuir a la mejora de las formas de interacción social de los estudiantes de ciclo 3 (estudiantes de sexto y séptimo grados) desde la educación física en el marco del Programa Volver a la Escuela en la IED Carlos Arango Vélez?. Para dar respuesta a este cuestionamiento se establece el déficit de las habilidades sociales de 32 estudiantes de ciclo tres (sexto y séptimo) del Colegio Carlos Arango Vélez del Programa Volver a la Escuela.
Tomando como referencia las habilidades sociales con un mayor déficit en su aserción en esta población se diseña una propuesta pedagógica desde la educación física, teniendo presente la corriente filosófica “interaccionismo simbólico” de George Mead.
Al finalizar la implementación de la propuesta pedagógica se realiza un postest con la aplicación de la EHS, para determinar si se evidencia o no una mejora en el desarrollo de los grupos de habilidades en los estudiantes de ciclo tres del Programa Volver a la Escuela en la Institución Educativa Carlos Arango Vélez.
Los resultados indican que los alumnos de la IED Carlos Carlos Arango Vélez (ciclos 3 y 4) presentan un mayor déficit en las habilidades sociales de guardar sus opiniones, decir no, cortar interacciones e iniciar interacciones con el sexo opuesto, mientras que los alumnos de la IED Guillermo León Valencia presentan un mayor déficit en ceder y evitar problemas.
Finalmente, tras la aplicación de una propuesta pedagógica, tomando como referencia los grupos de habilidades sociales establecido por Gismero (2010) y teniendo presente la corriente filosófica del interaccionismo simbólico de George
Mead, se identificó un cambio de tendencia en las respuestas de los alumnos de ciclo 3, pasando del no me identifico, hacia alguna vez, frecuentemente y muy de acuerdo con un mayor porcentaje de respuestas.
Los resultados principales indican que en el pretest entre las dos instituciones educativas el Colegio Carlos Arango Vélez presenta un mayor déficit en los grupos de habilidades, en los grupos de enfado o disconformidad. Y el Colegio
Guillermo León Valencia presenta un mayor déficit el grupo de habilidades en expresar su opinión en grupos.
En cuanto al análisis cualitativo entre el pretest y el postest de los alumnos de ciclo 3, que participaron de la propuesta pedagógica, se evidencian cambios positivos en las interacciones de los estudiantes; esto se confirma con la tendencia a respuestas positivas en las escalas al realizar la evaluación cuantitativa de los ítems de la EHS.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bachiller, R. (2018, p. 36). Habilidades sociales en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social.
Caballo, V. (1983, p. 3). Asertividad. Definiciones y dimensiones. Universidad Autónoma de Madrid.
Caballo, V. (2005, p. 236-307). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed. Siglo XXI.
De Rosa, P. (2018, p. 4, 5, 6 y 8). Enfoque psicoeducativo de Vygostky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Artículo de revisión, Universidad Salesiana. Argentina. Recuperado en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/246
Foppiano, G. (2013, p. 10). Actividad física y deporte orientado al refuerzo de las habilidades sociales en sectores de alta vulnerabilidad. Tesis de Grado. Universidad de Concepción. Chile.
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España.
Gismero, E. (2010). Manual de escala de habilidades sociales. Primera Edición. Ed. Tea Ediciones S.A.
Infante, R. y Parra, L. (2010, p. 79). Deserción escolar y desarrollo social del Programa Volver a la Escuela en Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social. Universidad Militar.
Letelier, A. (2015, p. 30-31). Concepciones sobre la interacción social en la relación del aprendizaje y desarrollo en docentes de primero básico. Tesis de Maestría. Universidad de Chile.
Restrepo, E. (2008, p. 19). La Educación Física en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Eduardo Santos, Sede Pedro J. Gómez. Propuesta investigativa.
Reyes, S. (2002, p. 27-36). Desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en secundaria, una propuesta-taller. Universidad Pedagógica Nacional, Academia de Pedagogía. México.
Romero, C. (2007, p. 6). Delimitación del campo didáctico de la educación.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2006, p. 771). Metodología de la investigación. Cuarta edición.
Universidad de América Latina, Programa de sociología. Escrito unidad 5. Interaccionismo simbólico, [en línea], disponible en: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_05.pdf. Recuperado: 29 de septiembre de 2017, p. 14.
Zubiría. (1997, p. 11). Centro Nacional de Memoria Histórica. Informe Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Recuperado 2 octubre de 1997. Recuperado: https://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf