Investigación educativa en el diálogo público y la toma de decisiones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
En la época de la sociedad industrial el crecimiento y desarrollo de las sociedades se basó en dos factores productivos: el capital y el trabajo. En la actualidad, y como fruto del desarrollo científico y tecnológico, el conocimiento aparece como un tercer factor para la producción. Por esta razón, la capacidad de innovar y de aplicar nuevos conocimientos a la producción son centrales para el desarrollo de las economías nacionales.
Si ello es así en el campo productivo con mayor razón lo es en el campo educativo. En efecto, para que nuestros sistemas educativos funcionen bien y tengan capacidad de innovar es necesario que exista conocimiento y capacidad de reflexionar sobre sus prácticas. En un mundo complejo, y que se caracteriza por el rol creciente de la ciencia y la tecnología, las decisiones políticas y prácticas en los distintos niveles del sistema descansan en una amplia base de información y conocimientos (M. Bresson, 2007).
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arancibia, V. (1992). Efectividad Escolar. Un análisis comparado. Santiago, CEP, (Documento de trabajo N° 174).
Bourdieu, P. y J.C. Passeron (1964). La reproduction. Paris, Ed. Minuit.
Buendía Eisman, Leonor; González González, Daniel y Pozo Llórente, Teresa (coords.) (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa, colección Aula abierta, Madrid: La Muralla.
Bresson, M. (2007) "Technostructure, knowledge, and politics. Literature review June 2007 : knowledge and policy Project www.knowandpol.eu/fileadmin/KaP/content/Scientif.
Cabrero, E. "Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Limites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes" En: Revista Gestión y política pública. CIDE, México, vol IXI, N 2, 2000 pp. 189-231.
Carlson, B. (2000). ¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres de Chile?. En Revista de la CEPAL 72: 165-184.
CERI/OCDE Knowledge Management New Challenges for Educational Research. Paris, CERI. 2003.
Coleman, J.S. et al. 1966. Equality of educational opportunity. Washignton, de, US Office of Educational National Center for Educational Statistics.
Cuttance, P. 1989. Evaluating the Effectiveness of Schools. En D. Reynolds; P. Cuttance (eds). New Directions in School Effectiveness and School Improvement. London, Cassel.
Jencks, C et al. 1972. Inequality: a assesment of Family and Schooling in America. New Y ork, Basic Books.
Jobert, B. Et al,. L'état en action. Politiques publiques et corporatismes. París, PUF, 1987.
Laville, J-L.(2005). Sociologie des services. Entre marché et solidarité. Paris, Eres.
Lindblom, Charles. "La investigación social para la elaboración de políticas: quién la necesita y para qué". En: Revista Gestión y política pública. CIDE, México, vol III, N 2, 1994 pp.' 253-292.
Marcelo, C., 2002.
Martinic, S. (2003) "Representaciones de la desigualdad en la cultura escolar" En: Revista Persona y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado-llades, Vol XVII, N° 1, 129- 146.
Mény, Y y J-C Thoenig, Les politiques publiques. Paris, PUF, 1989.
Minayo. M.C.S. (2005) " Concepto de evaluación por triangulación de métodos" En: Minayo, M.C.S., Goncalves, S. Y E. Ramos (2005) Evaluación por triangulación de métodos: Buenos Aires, Lugar Editorial pp. 17-50.
Muijs, D, (2003) "La mejora y la eficacia de las escuelas en zonas desfavorecidas: resumen de resultados de investigación". En: Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en Educación. Vol 1, N°2, 2003. www.ice.deusto.es/rinace/reice (10-04-03).
Murillo, J. (2003) ¿Son eficaces nuestras escuelas?. En: Cuadernos de Pedagogía, N° 246 Madrid, CIDE.
Narodowski, M. (1999). La Investigación Educativa en América Latina: Una Respuesta a Akkari y Perez. En: Education Policy Analysis Archives Volume 7 Number 2 January 23, 1999 http://epaa.asu.edu/epaa/v7n2s.html (05052008).
Ozlak, O. Estado y Sociedad. Las nuevas reglas de juego (vol 1). Buenos Aires, Colección CEA-CBC, UBA, 1997.
Ozlak, O. Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles). Ponencia presentada al IV Congreso Internacional del CLAD. México, 19-22 de Octubre 1999..
Pestoff, V., Osborne, S.P., et T. Brandsen, (2006). Patterns of co-production in public services. Some concluding thoughts" En: Public Management Review, vol 8 N° 4 591 - 595.
Ravitch, D. (1998, 16 de diciembre). What if research really mattered? Education Week, American Education's Newspaper of Record. Citado por Tedesco, J.C. (2003).
Reynolds, D. 1989. School Effectiveness and School Improvement. A Review of the British Literature. En D. Reynolds; B. Creemers (eds). School Effectiveness and Improvement. London, Rion.
Rueda Beltrán, M.(2007) La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la Universidad. En Revista mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 34, pp. 1021-1041.
Schiefelbein, E. (1994) Estrategias para elevar la calidad de la educación. En: Revista interamericana de desarrollo educativo, 117: 1-18.
Schiefelbein, E.; J. Simmons (1978) Los determinantes del rendimiento escolar: examen de la investigación en los países en desarrollo. Ottawa, CIID.
Schiefelbein, E.; J. Farrell (1975). Factores asociados con el rendimiento educacional en chile: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Santiago de Chile, CPU.
Tedesco, J.C. (2003) "Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofía social" . En Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Núm. 2, http://redie.uabc.mx/vol5no2/ (5052008).
Vaillancourt, Y, 2007 La co-construction des politiques publiques avec l'apport de l'économie sociale. juillet 2007 (m.s).
Zuluaga de E., O.L. Reseñas Informe sobre el seminario Latinoamericano de Investigación Educativa http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista (05052008).