Propuesta de redefinición del perfil profesional del comunicador social de la universidad surcolombiana a partir de la identificación de problemas y demandas del entorno
Proposal for redefinition of the professional profile of the social communicator of the surcolombian university from the identification of problems and demands of the environment
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, fundado en Neiva en 1995 -ha recibido dos Acreditaciones de Alta Calidad-, adelanta hoy un proceso de Reforma Curricular que ha comprometido al colectivo docente y a los demás actores de la comunidad académica. La reforma curricular se ha asumido como un proceso de investigación sistemática, que parte de la identificación de los problemas relevantes del entorno a diversos niveles, los cuales se consideran elementos orientadores para definir los ajustes al perfil profesional del comunicador que se quiere formar. Esta ponencia dará cuenta de la propuesta de redefinición del perfil profesional del Comunicador Social de la Usco que ha acordado el colectivo docente del programa, tomando en cuenta las transformaciones del entorno comunicacional, tanto en el plano global como local, las demandas y necesidades que surgen de la sociedad civil y del mercado laboral en el departamento del Huila y la región surcolombiana, así como las principales tendencias del campo de investigación en comunicación y cultura y del campo de formación profesional de los comunicadores. En la propuesta de ajustes al perfil profesional del comunicador se subraya la urgencia de consolidar una formación de los estudiantes en capacidades como mediadores y especialistas en gestionar el encuentro sociocultural y el diálogo público. Afianzar la identidad del Comunicador como profesional y como científico social, es una tarea posible a partir de un currículo pertinente, integral y al mismo tiempo flexible.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Consejo Superior Universitario. Proyecto Educativo Universitario (PEU) Universidad Surcolombiana, Pub. L. No. Acuerdo 010 de 2016, 11 (2016). Colombia.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
López Jiménez, N. E. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
López Jiménez, N. E. (2002). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martín-Barbero, J. (2005). Los oficios del comunicador. Co-Herencia, 2(2), 139–143. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/621/550
Martín-Barbero, J. (2016). Cuando lo que importa es la comunicación que construye la gente. En Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. (p. 214). Quito: Ediciones Ciespal.
Massoni, S. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Massoni, S. (2016a). Avatares del comunicador fluido y complejo. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito: Ediciones Ciespal.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa, S.A.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Patria Grande.