Sacralidad y tabú: abordando la menstruación desde una clase de química

Sacrality and taboo: approaching menstruation from a chemistry class

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Wilmer A. Gómez Fierro
Resumen

El propósito de la investigación es diseñar una propuesta pedagógica con el fin de reconocer la problemática de discriminación que padecen las mujeres frente al hecho de la menstruación y el uso de toallas higiénicas, abordado desde la clase de química. Para ello se desarrolló una propuesta pedagógica que radicó en la recolección de concepciones de los estudiantes respecto a preguntas de las problemáticas que padecen mujeres vulnerables y el diseño de una experiencia de aula de química, en específico sobre separación de mezclas, en donde, hicieron uso de las toallas higiénicas. De este modo, se generó una contribución para consolidar nuevas propuestas de trabajo pedagógico que permita una clase de química critica que contribuya a la lucha antidiscriminatoria.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Wilmer A. Gómez Fierro, Colegio Rafael Pombo, Neiva, Huila

Licenciado en Ciencias Naturales, Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana. Docente del Colegio Rafael Pombo, Neiva, Huila.

Referencias

Alarcón-Nivia, M. Á. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(1), pp. 35-45.

Bergqvist A. (1999). Menstruation still full of myths. Lakartidningen; 14:(96):1860-76.

Buckey T, y Gottlieb A. (1998). Blood magic: the anthropology of menstruation. Berkeley, CA: University of California Press.

Carrasco, A. M. y Gavilán Vega, V. (2009). Representaciones del cuerpo, sexo y género entre los aymara del norte de Chile. Chungará (Arica), 41(1), pp. 83-100.

Feijóo Tituana, M. B. (2016). Tapua la menstruación como parte de los ciclos de violencia simbólica (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2016).

Fernández Tijero C., R. Coca J. y Pérez Sedeño E. (2016). El imaginario social de la mujer venenosa: ciencia, metáfora y hermenéutica. Investigaciones Feministas, 7(2), pp. 293-311. https://doi.org/10.5209/INFE.51666

Freis, A., Freundl-Schütt, T., Wallwiener, L. M., Baur, S., Strowitzki, T., Freundl, G., y Frank-Herrmann, P. (2018). Plausibility of menstrual cycle apps claiming to support conception. Frontiers in Public Health, 6, p. 98.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad/Vol. 1. La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI Editores México.

Gómez-Fierro, W. A. y Peralta-Velosa, M. N. (2021). Concepciones de los estudiantes en una clase de química sobre la discriminación. Tecnología Investigación y Academia, 9(2), pp. 63-69.

Gómez-Fierro, W.; Lozano-Rodríguez, A. y Amórtegui-Cedeño, E. (2020). Desarrollando “grandes ideas de la ciencia” a través de una práctica pedagógica en un colegio oficial de Neiva. Revista Electrónica EDUCyT, Vol. Extra, pp. 327-338.

González, F. F. y Olarte, E. M. (2021). Lo íntimo natural: esteticismos menstruales y sus representaciones culturales. La Tadeo Dearte, 7(8), pp. 122-135.

Iglesias Benavides, J. L. (2009). La Menstruación: un asunto sobre la Luna, venenos y flores. Medicina universitaria, 11(45), pp. 279-287.

Leader, D. (2011). La moda negra. Duelo, melancolía y depresión, Madrid, Sexto Piso.

Lesmes, C. I. M. y Correal, C. A. (2016). Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota, Colombia. Revista Salud Bosque, 6(1), pp. 55-64.

Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), pp. 11-36.

Mansfield, P. y Stubbs, M. (2004). Tracking the course of menstrual life: contributions from the Society for Menstrual Cycle Research. Women Health Iss;14: pp. 174-176.

Mileo, A. y Tomé, D. S. (2019). El tabú de la menstruación como instancia productora y perpetuadora de ignorancia subjetiva y estructural. Avatares Filosóficos, (5), pp. 159-171.

Morales, M. D. R. R. (2016). Del tabú a la sacralidad: la menstruación en la era del sagrado femenino. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18(24), pp. 134-152.

Peña, A. E. La maldición de la Sangre. [Internet]. 2009 [cited 2005 December 12]. Available from: http://anaelenapena.blogspot.com/2005/12/carrie-la-maldicin-de-la-sangre.html

Poueriet, J. A. R., Román, C., Alemán, M., Concepción, A., Peñalba, E. y Pimentel, M. (2022). Prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de ginecología-obstetricia y endocrinología en La Romana, República Dominicana, durante el período enero 2019-enero 2020. Ciencia y Salud, 6(2), pp. 77-83.

Orobitg, G. (2020). Sangre y lógica del don entre los indígenas pumé de Venezuela. Un modelo femenino del cosmos. Tabula Rasa, (36), pp. 223-245.

Orozco Marín, Y. A. (2022). Antirracismo e dissidência sexual e de gênero na educação em biologia: caminhos para uma didática decolonial e interseccional.

Ruiz, V. F. (2008). Cuerpos que hablan: géneros, identidades y representaciones sociales. Editorial Montesinos.

Rojas Lizama, D. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre. Revista de Filosofía, 74, pp. 319-321.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: FCE, 323.

Zallocco, O. (2019) Lo cuir de la menstruación en las aulas. Revista de Educación, 10(8), pp. 233-250.

Sistema OJS - Metabiblioteca |