Pensamiento crítico en la formación de las y los administradores de empresas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La presente investigación indaga sobre el lugar del pensamiento crítico como estrategia de formación en los programas de administración de empresas de la Universidad Surcolombiana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Regional
Sur). Para ello analiza la propuesta curricular contenida en los documentos maestros de los programas analizados y examina, mediante entrevistas, a la comunidad académica sobre las estrategias didácticas y de evaluación usadas dentro del programa. Se concluye que, si bien hay una disposición favorable hacia el pensamiento crítico, este se entiende de manera restringida, pues solo se le comprende y utiliza como una capacidad cognitiva para razonar mejor, sin que ello involucre necesariamente la crítica epistemológica y la crítica social; el resultado es un programa dispuesto alrededor de estrategias de reproducción
del conocimiento. No obstante, el trabajo evidencia la importancia de la razón crítica en la disciplina y en las posibilidades del pensamiento crítico para transformarla.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alvesson, M. (2008). The future of critical management studies. En D. Barry & H. Hansen (Eds.), The SAGE handbook of new approaches in management and organization, pp. 13-30. Los Angeles, CA: SAGE.
Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.
Aktouf, O. (2001a). La estrategia del avestruz racional: post-globalización, economía y organizaciones. Universidad del Valle Editores.
Aktouf, O. (2017). Basta de derroche, acabar con la economía-management a la americana. Facultad Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Burrell, G. (2007). La organización del placer. En C. Fernández (Ed.), Vigilar y Organizar: Una introducción a los Critical Management Studies (pp. 103-160). Siglo XXI.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx: El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional (3ª ed.). Trotta Editorial.
Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En Baron y Sternberg (Eds.), Teaching thinking skills: Theory and practice (1ª ed., pp. 9-26)
Eribon, D. (2019). Principios de pensamiento crítico. El cuerpo de plata Editorial.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Trad. María Cecilia Bernat. Eduteka.
Fernández, C. (2007). Vigilar y organizar: Una introducción a los critical management studies. Siglo XXI de España Editores.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (36ª ed.). México: Siglo XXI.
Freire, P. y Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editorial.
Germaine, R. Richards, J. Koeller, M & Schubert-Irastorza, C. (2016) Purposeful Use of 21st Century Skills in Higher Education. Journal of Research in Innovative Teaching, pp. 19-27.
Harvey, D. (2018). Marx, El Capital y la Locura de la Razón Económica. Oxford University Press.
Horkheimer, M. (1969). Crítica de la Razón Instrumental. Buenos Aires, SUR.
Isla, A. (2016). "Enverdeciendo" el capitalismo: una guerra contra la subsistencia. Revista de Ciencias Sociales, 1(151), pp. 19-30.
Knights, D., & Willmott, H. (1989). Power and subjectivity at work. Sociology,29,761-782.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI de España Editores.
Linstead, S. (2007). Abyección y organización: hombres, violencia y dirección de empresa. En C. Fernández (Ed.), Vigilar y Organizar: Una introducción a los Critical Management Studies, pp. 103-160. Siglo XXI.
Luxemburg, R. (1933). La acumulación del capital: Estudio sobre la interpretación económica del imperialismo. Editorial Cenit.
Martín, A. y Barrientos, O. (2009) Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la educación, 21(2) pp. 19-44.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2001). Investigación en Educación: Una Introducción Conceptual (5ta edición). Longman.
Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), pp. 1-23.
O'Connor, J. (1998). ¿Es posible un capitalismo sostenible? En Causas naturales. Ensayos sobre el marxismo ecológico. The Guilford Press.
Ossa, C., & Díaz, A. (2017). Enfoques intraindividuales e interindividuales en programas de pensamiento crítico. Psicología Escolar y Educacional, 21(3), pp. 593-600.
Oyler, D. R. & Romanelli, F. (2014). The Fact of Ignorance Revisiting the Socratic Method as a Tool for Teaching Critical Thinking. American Journal of Pharmaceutical Education, 78(7), pp. 1-9. Doi: 10.5688/ajpe787144
Parker, M. (1999). Capitalism, Subjectivity, and Ethics: Debating Labor Process Analysis. Organizational Studies, 20(1), pp. 25-45. Sage Publications.
Rodríguez, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría de la Educación, 30(1), p. 53.
Schellens, T., Van Keer, H., De Wever, B., & Valcke, M. (2009). Tagging thinking types in asynchronous discussion groups: Effects on critical thinking. Interactive Learning Environments, 17(1), pp. 77-94. doi: 10.1080/10494820701651757
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Taurus. Madrid.
Saiz, C. y Rivas, S. F. (2011). Evaluación del programa ARDESOS: una iniciativa para mejorar las habilidades de pensamiento crítico. Journal of Scholarship of Teaching and Learning, 11(2), pp. 34-51.
Sampieri, R. Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Tanuro, D. (2011). El imposible capitalismo verde. La Oveja Negra Editores. Wacquant, L. (2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa. Antípoda, 2, pp. 43-50.
Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Reus.
Veblen, T. (2014). La teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.
Zuleta, E. (2009). El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. Medellín: Hombre Nuevo.