Determinantes del rendimiento académico en neiva: Una aproximación a través de un modelo multinivel
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este trabajo analiza los determinantes del rendimiento académico para las áreas de lenguaje y matemáticas de los estudiantes de grado once del sector público de la ciudad de Neiva, durante el periodo 2008-2011. El objetivo general de esta investigación es determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de la educación media para el sector de educación pública del municipio de Neiva. La metodología desarrollada se divide en dos: i) métodos de investigación etnográficos, en donde se aplicó una entrevista a una serie de agentes que tienen que ver con el proceso educativo, con el objetivo de conocer su percepción respecto a temas referentes a calidad educativa, rendimiento académico y pruebas Saber 11°; y ii) métodos de investigación cuantitativos, en donde además de desarrollar la estadística descriptiva, se estimó un modelo multinivel con el que se busca determinar el peso relativo de la escuela y el hogar en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados muestran que la comunidad educativa en general, presenta un grado alto de desconocimiento respecto a temas relacionados con calidad educativa y las pruebas Saber 11°. Del mismo modo se encontró que variables como la jornada académica y el ratio estudiante profesor (variables de nivel 2), acceso a internet y el género de estudiante (variables de nivel 1), son las que mayor significancia estadística y empírica presentan. Además, se encontró que el efecto colegio tiene mayor peso sabre el rendimiento académico que el efecto estudiante tanto en matemáticas como en lenguaje.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. La Educación N° 116, p. 561-578.
Caro, B. L. (200). Factores asociados al logro académico de los alumnos de 3° y 5° de primaria de Bogotá. Coyuntura Social. No. 22, mayo. Fedesarrollo, 65-80.
Chica, S. M., Galvis, D. M., & Ramírez Hassan, A. (2010). Determinantes del Rendimiento Académico en Colombia. Revista Universidad EAFIT. Vol. 46. No. 160, 48-72.
Coleman, (1966). Equality of educational opportunity. Washington: US Government Printing Office.
Fertig, M., & Schmidt, M. C. (2002). The Role of Background Factors for Reading Literacy: Straight National Scores in the PISA 2000 Study. Documentoparadiscusión 545, Institute for the Study of Labor (IZA), Bonn.
Fuchs, T., &Woessmann, L. (2005). What Accounts for International Differences in Student Performance? A Re-ExaminationUsing PISA Data. EmpiricalEconomics32, 433-464.
Gavira, A., & Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. de Economía. No. 159 Departmento Nacional de Planeación.
Gonzalez, P., Mizala, A., &Romaguera, P. (2004).Vouchers, Inequalities and the Chilean Experience. National Center for the Study of Privatisation in Education, Nueva York.
Hanushek, E. A. (1986). The economics of Schooling.Journal of Economic Literature, vol. 24, núm.3, 1141-1171.
Hepp, P. K., Hinostoza, E., Laval, E., &Rehbein, L. (2004). Technology in Schools: Education, ICT, and the Knowledge Society. Human Development Network, Banco Mundial, Washington, DC.
López Jiménez, N., & Puentes, A. V. (2008). Acerca de la Problemática de la Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Entornos N. 21 Universidad Surcolombiana, 9-20.
López Jiménez, N., & Puentes, A. V. (2011). Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Estado del Arte. Segunda Fase. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, Grupo de lnvestigación PACA.
López Jiménez, N., Mantilla, M., & et al. (1995). Currículo y Calidad de la Educación Superior en Colombia. Bogotá D.C.: Colciencias-lCFES.
Murillo Torrecilla, J. (1999). Los Modelos Jerárquicos Lineales aplicados a la lnvestigación sobre Eficacia Escolar. Revista de lnvestigación Educativa, 17(2), 453-460.
Piñeros, L. A., & Rodríguez, A. (1999). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. LCSHD Paper Series No. 36. World Bank Human Development.
Sanders, W., & Rivers, J. (1996).Cumulative and Residual Effects of Teachers on Future Student Academic Achievement. University of Tennessee, Value-Added Research and Assessment Center, Knoxville, TN.
Vegas, E., & Petrow, J. (2008). lncrementar el Aprendizaje Estudiantil en América Latina. Washington D.C.: Banco Mundial.