Useful parameters for schools classification, according to their inclusion conditions. A five cases study in Huila – Colombia

Parámetros útiles para la clasificación de instituciones educativas según sus condiciones de inclusión. Estudio de cinco casos en el Huila - Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diana Carolina Cruz Rivera
Abstract

This article allows to identify the condition of inclusion of educational institutions with attention to students with visual disabilities in the department of Huila (Colombia), from the description of policies, culture and institutional inclusive practices. Data were obtained from the quantitative, non-experimental, transactional type approach through descriptive scope. The population under study corresponds to the teachers of official educational institutions with enrollment of students with visual disabilities in the 2018 term, determining 13 educational institutions and 165 teachers. The adaptation of the Inclusion Index proposed by Mel Booth (2002) is used as an instrument, to the version of attention to the visual disability (blindness and low vision) understanding the knowledge and specific supports for the quality and educational relevance. The findings focus on data with very low performance in the components related to teachers’ training, experience of the teaching team on visual disability, norms that ensure the policies of institutional inclusion, curriculum planning and mobilization of specific resources. The recommendations establish the periodicity of the application of the instrument to the entire institutional community, the design and execution of the plans for institutional improvement for the process of educational inclusion under the perspective of rights.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Author Biography / See

Diana Carolina Cruz Rivera, Secretaria de Educación de la Gobernación del Huila

Magíster en Educación. Docente universitaria.

References

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio?. Journal of Educational Change, 5(4), 1–20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228634802_El_Desarrollo_de_Sistemas_Educativos_Inclusivos_cuales_son_las_palancas_de_cambio

Ainscow, M. (2015). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Electronic Journal of Research in Educational Psicology, 3(September), 1–35.

Arnaiz, P., Azorín, C., y García, M. (2015). Evaluación de planes de mejora en los centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de Currriculo y Formación del Profesorado, 9(3), 326–346.

Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) (Vol. 53). https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/514

Booth, T., yAinscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación (Consorcio). https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1618 de 2013. Colombia. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf

Correa, L., Rúa, J., y Valencia, M. (2018). #Escuela para todos: panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Bogotá.

Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miguel, E., Ruiz, C., y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion) en el Estado de España. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 3(1), 464–467. https://repositorio.uam.es/handle/10486/660873

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. En: Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes (pp. 26–46). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1

Gutiérrez Ortega, M. (2011). Evaluación de la inclusión en servicios para personas con discapacidad. Universidad de Salamanca.

Hurtado Lozano, L., y Agudelo Martínez, A. (2014). Inclusión educativa de personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45– 55. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971/pdf

MEN, Ministerio de Educación Nacional Decreto 1421 (2017). Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%201421%20del%2029%20de%20agosto%20de%202017.pdf

ONU, Organización de las Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

Opertti, R., y Guillinta, Y. (2008). La educación inclusiva: 48a Conferencia Internacional de Educación. En: La Educación Inclusiva (pp. 137–148).

Palacios Rizzo, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

Velázquez Barragán, E. (2015). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Universidad de Salamanca.

Verdugo, M. A., y Rodríguez, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(3), 5–25.

OJS System - Metabiblioteca |