Comparación de tres estrategias de enseñanza para el aprendizaje del átomo en estudiantes de educación media
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Para identificar cuál estrategia didáctica permite una mejor comprensión del concepto átomo en estudiantes de primer grado de educación media se llevó una investigación controlada, comparando clase magistral; modelos físicos tridimensionales; y, las tecnologías de la información y la comunicación. In all five laboratory sections, students used the molecular imaging program, Protein Explorer (PE). Para tal fin, los estudiantes fueron aleatoriamente organizados en los siguientes grupos: grupo GT para la clase tradicional (basado en la lectura del libro guía), grupo GFT para los modelos físicos tridimensionales (elaborados con materiales de fácil adquisición) y GTIC para las tecnologías de la información y la comunicación (específicamente la herramienta web 2.0).
Para identificar cuál estrategia didáctica permite una mejor comprensión del concepto átomo en estudiantes de primer grado de educación media se llevó una investigación controlada, comparando clase magistral; modelos físicos tridimensionales; y, las tecnologías de la información y la comunicación. In all five laboratory sections, students used the molecular imaging program, Protein Explorer (PE). Para tal fin, los estudiantes fueron aleatoriamente organizados en los siguientes grupos: grupo GT para la clase tradicional (basado en la lectura del libro guía), grupo GFT para los modelos físicos tridimensionales (elaborados con materiales de fácil adquisición) y GTIC para las tecnologías de la información y la comunicación (específicamente la herramienta web 2.0).
El aprendizaje del estudiante se valoró a través Differences between the experimental and control group students were not found in our typical course assessments such as research papers, but rather were revealed during one-on- one interviews with students at the end of the semester.de una evaluación con 12 preguntas, relacionadas con el tema, elaboradas y clasificadas con base en la taxonomía cognitiva de Bloom; estos resultados fueron analizados estadísticamente, encontrando que las respuestas provenientes de los estudiantes pertenecientes al grupo GFT presentaron una mayor cantidad de respuestas acertadas; le siguió el grupo GTIC y finalmente el grupo GT. Esta investigación sugiere que el uso de modelos físicos tridimensionales, elaborados con materiales de fácil adquisición, se presenta como una estrategia útil de enseñanza que permite una mejor comprensión de los estudiantes en relación al tema del átomo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arcos, E. Lo que el Web 2.0 no es. 10 de Septiembre de 2005. http://alt1040.eom/archivo/2005/09/10/lo-que-el-web-20-no-es/ Consulta: diciembre 2009.
Bloom, B. S., and Krathwohl, D. R. (1956).Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. College and University Examiners. Han- dbook 1, Cognitive Domain. New York: Longmans.
Chamizo, José Antonio y Márquez, José Rutilo. (2006). Modelación Molecular: Estrategia didáctica sobre la constitución de los gases, la función de los catalizadores y el lenguaje de la química. Mexicana de Investigación Educativa. Vol.; 11 No 31. p. 1241-1257.
Corina G., et al. (2009.) La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos XXXv. N° 1:63-78 p.
Cruz-Garritz; Diana; Chamizo, José Antonio y Garritz Andoni (1987). Modelos químicos del átomo y sus enlaces. En: Estructura Atómica. Un enfoque químico. México: Addison-Wesley Iberoamericana. 205- 302 p.
De la Torre, A. Web Educativa 2.0. 2006. Electrónica de Tecnología Educativa. N° 20. http://www.adelat.org/index.php?title=conceptos_clave_en_la_web_2_0_y_iii&more=1 &c=1&tb=1&pb=1; consulta: diciembre 16 de 2009.
De Subiría S., Miguel y González C., Miguel (1995). Tratado de Pedagogía Conceptual: Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Fundación Alberto Merani. 3a Ed.
De Subiría S., Miguel. (1998). Especialización en Gestión Curricular como Factor de Desarrollo, Modulo III. Ed. Universidad de Medellín.
Graham, P. 2005. Web 2.0. Noviembre, 2005. http://www.paulgraham.com/web20.html. consulta: diciembre 2009.
Hinchcliffe, D. 2006. The State ofWeb 2.0. Dion Hincliffe's Web 2.0 blog. http://web2.wsj2.com/the_state_of_web_20.htm; consulta: diciembre de 2009.
Henst S., Christian Van Der. 2005. ¿Qué es la Web 2.0? http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/; consulta: diciembre 2009.
Izquierdo A., Mercé. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society-Vol. 92 -N° 4/6, 115-136.
Krugly-Smolska, E. (1990). Scientific Literacy in developed and developing countries. Int. J. Sci. Educ. 12 (5): 473-480 p.
López J., Nelson E. (2001). La deconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia. 172 p.
Martínez Cárdenas, Hugo Orlando y Mesa Ramírez, Juan Bautista. (2006). Modelo pedagógico del Liceo Manuel José Caicedo del Municipio de Barbosa - Antioquia: Estrategias Generadoras de Aprendizajes Significativos para una educación con calidad.
Michelle A., Harris, et al. (2009). A Combination of Hand-held Models and Computer Imaging Programs Helps Students Answer Oral Questions about Molecular Structure and Function: A Controlled Investigation of Student Learning. CBE—Life Sciences Education. Vol. 8,29-43 p.
O'reilly, T. 2005. What is Web 2.0. Design Patterns and Bussiness Models for the Next Generation of Software. Sitio web O'Reilly. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html; consulta: diciembre 2009.
Porlán Ariza, R. et al. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, ii: estudios empíricos y conclusiones. 16 (2), 271-288 p.
Poveda V., Julio C. y Gutierrez R., Lilia. (1996). Química 10o. Educar editores. Santafé de Bogotá D.C. Colom.bia. 75 a 99 p.
Richardson, D.C. y Richardson J.S. (2002). Teaching 3-D molecular literacy, Biochem. Mol. Biol. Educ. 30,21 - 26 p.
Roberts, J. R., Hagedorn, E., Dillenburg, P., Patrick, M., and Hermán,T. (2005). Phy- sical models enhance molecular threedimensional literacy in an introductory biochemistry course. Biochem. Mol. Biol. Educ. 105-110.
Rosario, Jimmy. La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218. Consulta: diciembre 2009.
Sorby, S. A. (2005). Impact of changes in course methodologies on improving spatial skills. J. Geom. Graphics. 99-105.
Trujillo Torres, J.M. (2006). Un nuevo Curriculum: tecnologías de la información en el aula. Educación y Educadores N° 1, volumen 9,161-174 p.
Tuckey, H.( Selvaratnam, M., and Bradley, J. (1991). Identification and rectification of student difficulties concerning 3-dimensional structures, rotation, and reflection. J. Chem. Educ. 460-464.
Vergara, C. (2006). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en profe-sores de biología: Coherencia entre el discurso y la práctica de aula. Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Wu, H.-K. y Shah, P. (2004). Exploring visuospatial thinking in Chemistry learning. Science Education. 465-492 p.
Zambrano, L„ Armando. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia. 244 p.
Zeldman, J. 2006. Web 3.0. A List Apart, n° 210. http://www.alistapart.com/articles/web3point0; consulta: diciembre 2009.