Percepción sobre el currículo de Odontología de una universidad privada en Bogotá D.C., Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La percepción de los actores en el proceso de formación acerca de: (i) calidad de programas, y (ii) resultados del aprendizaje permite identificar y diseñar acciones de mejora continua en las instituciones de educación superior (IES). Evaluar dicha percepción arrojó criterios, variables, indicadores y unidades de análisis que orientaron la revisión de la estructura curricular con el fin de efectuar ajustes o, en su defecto, hacer una nueva propuesta académica al plan de estudios. El presente trabajo implementó un estudio descriptivo transversal con muestreo intencional sobre: (i) docentes; (ii) estudiantes; (iii) egresados; y (iv) empleadores, mediante la revisión y adaptación de escalas, teniendo en cuenta dichas unidades de análisis. Los resultados indicaron que entre el 50% y el 60% de los estudiantes perciben al Personal Académico como Bueno; entre el 30% y el 49% perciben Recursos y Servicio, e Infraestructura y Admisión como Bajo; más del 80% de los docentes perciben Contenidos Programáticos, Aspectos Curriculares e Investigación como Excelente; entre el 70% y el 80% perciben Evaluación del Programa y Flexibilidad como Bueno; los egresados perciben Calidad de Formación como Alta, Impacto en la Comunidad y Satisfacción Laboral Económica como Media; los empleadores perciben a los odontólogos formados en la facultad con Altas Competencias en Trabajo en Equipo. En conclusión, los planes de mejora deberán incluir acciones que permitan enriquecer los procesos de seguimiento a egresados y su impacto en el medio laboral.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Acosta, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1):0. ISSN 0034-7507
Alvarado-Lagunas, E., Luyando-Cuevas, J.-R., & Picazzo-Palencia, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17): pp. 58-76. doi:10.1016/j.rides.2015.10.003
Álvarez, L. (2006). Investigaciones con enfoque cualitativo en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(3). Recuperado: 20 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 21252006000300014&lng=es&tlng=es
Avendaño, W. R., y Guacaneme, R. E. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), pp. 191-206. Recuperado: mayo 15 de 2020. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532016000100014&lng=en&tlng=
Carbonero, M. A., Román, J. M., & Ferrer, M. (2013). Programa para “aprender estratégicamente” con estudiantes universitarios: Diseño y validación experimental. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), pp. 876–885. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.165671
Carrasco, E., Zúñiga, C. y Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la educación, (40): pp. 95-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100004
Castañeda-Vázquez C., Campos-Mesa M.C. y DelCastillo-Andrés Ó. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Rev. Fac. Med. 64(2): pp. 277-84. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068
Castro Rodríguez, Y., Sihuay-Torres, K. y Pérez-Jiménez, V. (2018). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1): pp. 19-22. doi:10.1016/j.edumed.2016.11.001
Celis, M., Jiménez, O. y Jaramillo, J. (2012). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En ICFES (Ed.), Estudios sobre Calidad de la Educación en Colombia, (pp. 67-98). Bogotá D.C.: ICFES. ISBN:978-958-11-0595-3
Consejo Nacional de Acreditación (s.f.), Inicio - Consejo Nacional de Acreditación - CNA. https://www.cna.gov.co/portal/
Consejo Nacional de Educación Superior - CESU. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en escenario de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-344500.html
Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial 51.025.
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 5 agosto de 1994. Diario Oficial 41.473. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 86240.html?_noredirect=1
Díaz-Véliz, G., Mora, S., Bianchi, R., Gargiulo, P. A., Terán, C., Gorena, D., Lafuente-Sánchez, J. V. y Escanero-Marcen, J. F. (2011). Percepción de los estudiantes de medicina del ambiente educativo en una facultad con currículo tradicional (UCH-Chile) y otra con currículo basado en problemas (UNCArgentina). Educación Médica, 14(1): pp. 27-34. Recuperado en 26 de mayo de 2020. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000100007&lng=es&tlng=pt
Díaz, E., Ramos, R. y Romero, E. (2005). El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica - educación médica. Educación Médica Superior. 19(2): 1. Recuperado: 23 de mayo de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200003&lng=es&tlng=es
Díaz, V., Valencia, G. C., Muñoz, J. A., Vivas, D. F., y Urrea, C. E. (2006). Educación Superior: horizontes y valores. Relación PEI ECAES. Santiago de Cali: Editorial Bonaventuriana, USB, Cali. ISBN 978-958-97960-2-3
Figueredo, M., Pereira, M., Da Silva, C., Durigon, J., Barone, D. y Vacca, V. (2014). Estudio y análisis de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en odontología en Rio Grande do Sul. Odontoestomatología, 16(23): pp. 20-28. Recuperado: 23 de mayo de 2020. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392014000100004&lng=es&tlng=es
García-García, J. A., Reding-Bernal, A. y López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8): pp. 217-224. ISSN 2007-5057. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
Garzón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, 27(52): pp. 201-218. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.011
General dental Council. (2015). Standards for Education. https://www.gdcuk.org/docs/defaultsource/quality-assurance/standards-for-education-(revised-2015).pdf?sfvrsn=1f1a3f8a_2
Hellriegel, D. y Slocum, J. W. (2009). Comportamiento organizacional. 12a. ed. México D.F. Cengage Learning Editores. ISBN-13: 978-607-481-323-4.
Ibieta H. (2012). Percepción de la experiencia del primer año de clínica integral en alumnos de odontología de una universidad privada chilena. Rev. Educ. Cienc Salud, 9(2): pp. 109-115.
Icaza, J. L., Ludeña, M.A., Bernabé, E. y Beltrán-Neira, R.J. (2006). Autopercepción del dominio de competencias clínicas odontológicas entre recién graduados de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana, 16(1): p. 9. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1925
Iribarren, O. y Muñoz, N. (2017). Evaluación de percepción del ambiente educativo en un programa de especialización de cirugía general. Investigación en Educación Médica, 6(22): pp. 127-128. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.119Joint Commission on National Dental Examinations - JCNDE. (23 de mayo de2020) https://jcnde.ada.org/
Kabil, N. S., Allam, G. G. y Abd El-Geleel, O. M. (2018). Motivational reasons for choosing dentistry as a professional career & factors affectingspecialty choice among final year dental students. Future Dental Journal, 4(2): pp. 308-313. https://doi.org/10.1016/j.fdj.2018.04.002
Landa, V. y Morales, P. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria. 13(1): pp. 145-157. [fecha de Consulta 23 de mayo de 2020]. ISSN: 0717-196X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial 41.214.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. Diario Oficial 40.700.
Malagón, L. A., (2005). El Currículo. Una Reflexión Crítica. Sophia, (1): pp. 83-102. [Consulta: 14 de Agosto de 2023]. ISSN: 1794-8932. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740777007
Marqués, P. (3 de mayo de 2020). Calidad e innovación educativa en los centros. Microsoft Word - TXT_4_S5_CAL_INN_CenEDUC.docx - TXT_4_S5_CAL_INN_CenEDUC.pdf, http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad5/lecturas/TXT_4_S5_CAL_INN_CenEDUC.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de lacuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 20(1), pp. 38-47. Recuperado: 15 de mayo de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es
Menin, O. (2013). ¿Qué es una educación de calidad?. Praxis Educativa, XVII(1 y 2):47-50. ISSN: 0328-9702. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924005
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Perfil y competencias profesionales del odontólogo en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Odontologia_Octubre2014.pdf
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales [en línea].(18): pp. 89-96. [fecha de Consulta 15 de Mayo de 2020]. ISSN: 0123-885X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809
Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4): pp. 572-580.[fecha de consulta, 23 de mayo de 2020]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
Pita, S. (1995). Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica (pp. 25-47). Madrid, España. DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante. (Actualizado 28/02/2001)
Pita, S. (1997). Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. En: Gil, V.F., Merino J. Orozco D, Quirce F. Manual de metodología de trabajo en atención primaria. (pp. 115-161) Universidad de Alicante. Madrid, Jarpyo Editores, S.A.
Plasschaert, J. y Holbrook, W. (2004). Perfil y Competencias del Dentista Europeo. Gaceta Dental, pp. 24-30. http://www.ub.edu/depodonto/Competenciasdentistaeuropeo.pdf
Ramírez, H. (2009). El plan de estudio, el desempeño docente en el aula, el uso de los recursos tecnológicos y la calidad de la formación profesional de los estudiantes de Educación Artística de la Escuela Superior Pública de Música “Lorenzo Luján Darjón” de Iquitos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2391
Resolución 2772 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud. Diario Oficial No. 45.388. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86416_Archivo_pdf.pdf
Sáez, F. M., Díaz, A. E., Panadero, E., y Bruna, D. V. (2018). Revisión Sistemática sobre Competencias de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes Universitarios y Programas Intracurriculares para su Promoción. Formación Universitaria, 11(6): pp. 83-98. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000600083
Sanz, M. y Antoniazzi, J. H. (2010). Libro del Proyecto Latinoamericano deConvergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Brasil. Editora Artes Médicas Ltda. ISBN 978-85-367-0112-7, https://biblioteca.univap.br/dados/00003a/00003acc.pdf
Tapasco, O. y Giraldo, J. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y Uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10(2): pp. 3-12. doi: 10.4067/S0718-50062017000200002.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art02.pdf
Valdebenito L. (2011). La calidad de la educación en Chile: ¿un problema de concepto y praxis? Revisión del concepto calidad a partir de dos instancias de movilización estudiantil (2006 y 2011). CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, (1): pp. 1-25. ISSN 0719-0964
Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz-Mujica, A. Pérez, M. (2018). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudiantes Universitarios Chilenos. Psicología Educativa, 24: pp. 99-106. 10.5093/psed2018a15
Vergara M. Y. (2012). Percepción de docentes y estudiantes sobre el currículo de estudios de una universidad privada de Lima. [Tesis de Maestría, Facultad de Educación. Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/30471c1e-7f21-4557-ac85-720a06d872ed/content