Metodología de estudio territorial en la educación rural del municipio de Quinchía, Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Olga Patricia Bonilla Marquínez Universidad Católica de Manizales
Michael Andrés González Henao Institución Educativa La Inmaculada
Resumen

Artículo producto de tesis doctoral, que presenta el territorio educativo rural de Quinchía, como ejercicio para conocer las lecturas de los actores y dilucidar las implicaciones de estas en la constitución de un sistema-cuerpo, simbólicobiótico
del espacio significado, compartido y coconstruido que emerge del cruce e intercambio de los anunciamientos individuales (mapas). La investigación se asume desde una postura compleja con elementos de la etnografía crítica como entrevistas dialogantes, encuestas de situaciones y taller situacional, siendo la triangulación de datos la técnica de rigor científico. Algunos resultados develan los niveles de lectura y conciencia dentro del dominio territorial, que son elementos “mapificados” del territorio educativo sometidos a la individualidad del constructo “sujeto”, en tanto las críticas, desde una condición entrópica positiva, deconstruyen el contexto simbólico-comunicacional de su cultura educativa. En la discusión y las conclusiones se puede avizorar la vinculación asimétrica entre las formas operantes de docentes, padres y estudiantes, lo que transforma las escuelas y colegios en sistemas cuasi-cerrados, aislados del territorio, cuyo principio organizativo responde al currículo y no a las relaciones actor-territorio, que configuran el escenario como un sistemas de control en equilibrio inestable, atemporal, cuyos principios instituidos evitan y rechazan toda emergencia que internamente pueda aparecer normalizando los vínculos excluyentes.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Olga Patricia Bonilla Marquínez, Universidad Católica de Manizales

PhD en Ciencias de la Educación. Profesora investigadora del doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales y profesora invitada del doctorado en Didáctica de la Universidad Tecnológica de
Pereira. Colombia.

Michael Andrés González Henao, Institución Educativa La Inmaculada

PhD en Ciencias de la Educación. Profesor de la Secretaría de Educación de Risaralda, Institución
Educativa La Inmaculada. Colombia.

Referencias

Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. [Tesis doctoral, Universidad de la Salle] Repositorio de la Universidad de la Salle.

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), pp. 13-23.

Bonilla M., O. P. y Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, 16(31), pp. 51-59. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.2778

Bonilla M., O. P. y Muñoz, D. (2024). Metodología cualitativa para visibilizar las tecnologías tradicionales en las familias de la vereda La Linda. Praxis, 20(1). https://doi.org/10.21676/23897856.4786

Bonilla M., O. P., Patiño J., A. y Cardona V., M. E. (2024). Desafíos de la innovación educativa en contexto de la formación de maestros. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), pp. 5010-5022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9838

Calandín, J. G. (2018). El desafío ético de la educación. Dykinson.

Calvo, C. (2009). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Universidad de la Serena, (2), pp. 6-19.

Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo/5a Edición. Universidad de La Serena.

Casals-Tres, M., Arcas-Abella, J. y Cuchí Burgos, A. (2013). Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad: Raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI, 28(77), pp. 193-226. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000100007

Castro, M., Perales, C. y Priego, L. (2019). Las escuelas multigrado: un reto para la igualdad sustantiva. México: Distancia por tiempos, Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1783

Cruz G., L. G., Peralta, Z. D. y Caro, G. S. (2018). Características de la propuesta escuela nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Revista Ideales, 7(1), pp. 140-150.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones Unaula.

Fonseca M., D. (2017). El habitar y el hábitat rural en el contexto de los desplazamientos migrantes. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales,(48), pp. 41-71.

Flórez, E. G. & Ruiz, O. F. (2022). Retos de la formación y la reflexión crítica para mejorar las concepciones de Ambiente y Educación Ambiental en profesores de Educación Básica. Revista PACA 12, pp. 17-37.

González V., M. (2017). Análisis documental de la investigación en enseñanza multigrado: ¿un campo de reflexión para la didáctica de las ciencias? [Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía].

Juárez Bolaños, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica, (49), 0-0.

Martínez, J. E. D. H. y Carrillo, V. A. (2022). Habitabilidad, un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado. Vivienda

y Comunidades Sustentables, (11). https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.192

Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La autoorganización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. (2003). Desde La Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.

Maturana R., H. y Varela, F. J. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Mejía, M. R. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia, 2(2). https://doi.org/10.11600/ale.v2i2.27

Morin, E. (1988). El método 3, el conocimiento del conocimiento (A. Sánchez Trad.). Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2000). Antropología de la libertad. Gazeta de antropología, 16, pp. 1-11.

Noriega, J. Á. V., y Meléndez, C. E. P. (2016). Prácticas docentes y educación multigrado en escuelas indígenas del Estado de Sonora, México. Educación y Humanismo, 18(31), pp. 225-240. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1376

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. La complejidad ambiental, pp. 7-53.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo xxi.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Ocampo A., D. M., Bonilla M., O. P. y Zwierewicz, M. (2024). Cartografía Social Eco-Cafetera en el Diseño de Programas Educativos para Familias de Risaralda-Caldas. Colombia. Estudios Y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(1), pp. 908–931. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.140

Olivares, P. A. y Tomás, R. B. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45(1), pp. 41-48. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.41-48

Ortiz, O. A. (2019). Concepción de Maturana acerca del conocimiento, la conciencia, el pensamiento y la inteligencia humana. Revista de

Psicología, 10(1), pp. 136-162.

Paraskeva, J. M. (2016). Desterritorializar: Hacia una teoría curricular itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

(1), pp. 121-134.

Salazar M., B. y Posada M., V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Criterio Libre Jurídico, 14(2), pp. 107-113.

Varela, F. J. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J. C. y Macías, O. (2014). Desarrollo rural y Sostenibilidad [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. [Fecha de consulta: 19/09/2019]. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=22

Vila M., E. S. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Universidad de Málaga.

Zemelman M., H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis. Revista Latinoamericana, (27).

Sistema OJS - Metabiblioteca |