La Narrativa de Historias de Vida en la Producción de Textos Orales usando la Propuesta Didáctica de Storytelling
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El propósito principal de este estudio fue establecer la incidencia de la Narrativa de Historias de Vida en la Producción de Textos Orales de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa La Merced, Sede Nuestra Señora del Rosario del Agrado, Huila. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. La audiencia focal la integraron seis estudiantes del grado quinto de educación
básica primaria, los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria teniendo en cuenta la participación equitativa de niños y niñas. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de diálogo intencionado, la observación directa e indirecta, la mediación pedagógica y la rúbrica de valoración. El análisis de la información se llevó a cabo mediante la técnica de la triangulación. Los resultados se presentan teniendo en cuenta cada una de las técnicas utilizadas para la recolección
de información. Estos resultados dan fortaleza probatoria y conducen a la solución de la pregunta de investigación. Se concluye que la narrativa de historias de vida incide en la producción oral de los estudiantes del grado quinto, a través de la cultura, la representación, las preferencias, la ambientación y el acompañamiento; categorías que fueron evidenciadas en los procesos de análisis de cada uno de los relatos producidos. Así mismo, se caracterizó la producción oral de los estudiantes del grado quinto a partir del diálogo intencionado, el cual permitió conocer el nivel de producción oral de los participantes.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. (2a ed.). México: Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacioncualitativa.
Amórtegui, L. F. (2017). Mediación y lectura en voz alta: Estrategias para la oralidad (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_
Aprendizaje_significativo.pdf
Gómez, L. & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), pp. 118-131. https://www.researchgate.net/publication/337554154_Teachers_role_in_the_meaningful_learning_achievement_based_on_ICT
González, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la
Pontificia Universidad Javeriana (Monografía de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. https://docplayer.es/5807566-Estrategias-de-aprendizaje-para-el-desarrollo-de-la-produccion-oralen-la-licenciatura-en-lenguas-modernas-de-la-pontificia-universidad-
javeriana.htm.
Goodson, I. (2010). Narrative learning. New York, Routledge.
Hernández, F. (s/f). Mi trayectoria por la perspectiva narrativa de investigación en educación. Documento inédito entregado a los y las estudiantes del máster Artes y Educación: Un enfoque construccionista de la Universidad de Barcelona.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill. http://observatorio.
epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
López, P. (2017). El storytelling: Beneficios y aplicación en la enseñanza primaria (Tesis de Maestría). Universitat Jaume, Castelló, España.
Miles, M.B. & Huberman, A.M. (1994). Quatlitative data analysis: An expanded sourcebook (2a Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Ortiz, F (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.
Pilonieta, G. (2000). Dos tipos de mediación. http://www.cisne.org/www.cisne. org/docs/Mediacion/DOS_TIPOS_DE_MEDIACION. doc].
Prieto, D. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá D.C.: ICFES.
Ramírez, M. (2009). Tradición oral en el aula (1a ed.). Costa Rica https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_16.pdf
Reyes, E. (2009). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), pp. 21-45. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/apl32.1.2014.02/pdf
Rodero, E. (mayo 10 de 2015). La velocidad óptima para hablar está entre las 170 y las 190 palabras por minuto, según un estudio. https://www.20minutos.es/noticia/2456070/0/velocidad-hablar/palabrasminuto/estudio/
Rubin, H. J. & Rubien, I. S. (1995), Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA; Sage.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctico. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Villar, F. & Triadó, C. (2006). El estudio del ciclo vital a partir de historias de vida: Una propuesta práctica. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/263659151_El_estudio_del_ciclo_vital_a_partir_de_historias_de_vida_Una_
propuesta_practica
Zapata, C. & Mesa, J. (2008). Los modelos de diálogo y sus aplicaciones en sistemas de diálogo hombre-máquina: revisión de la literatura. Dyna: Revista Facultad Nac Minas, 76(160). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532009000400030