La Licenciatura en Ciencias Sociales. Justificación del programa Estado de la Educación en el área del Programa de la Licenciatura en Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.25054/01240307.1112Palabras clave:
Ciencias Sociales, educación, enseñanzaResumen
La educación en Ciencias Sociales, en los años sesenta y setenta se caracterizó por "memorizar interminables listas de nombres inconexos, fechas, anécdotas insustanciales; repetir los nombres de los accidentes geográficos de Colombia y del campo internacional"; frente a ello, era necesario saber datos precisos como las capitales y la moneda de los países; y una cantidad de sucesos que eran presentados sin análisis alguno donde los héroes dotados de virtudes extraordinarias, realizaban grandes hazañas siendo los actores importantes y visibles en las historias.
En este esquema educativo, los maestros tienen el papel de investigar, almacenar y transmitir el conocimiento, mientras que a los estudiantes les corresponde el de consumidores acríticos.
Referencias bibliográficas
Alzate Torres, Ximena (2008). Transformación de la Realidad Social a Través de la Educación En Ciencias Sociales. Manizales (Colombia), 4 (1): 63-73, enero - junio de 2008.
García Valencia, Alejandro David., Barrero Galindo, Martha Isabel y otros (2009). Prácticas Pedagógicas en Diez Instituciones Educativas de Neiva. Universidad Surcolombiana. Neiva.
Torres, William Fernando (2002), La Ebriedad de los Apóstoles. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva.
Valencia, Carolina (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales En: Revista de Estudios Sociales No 19. Universidad de los Andes. Educación I. Diciembre, 91-95.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.