Las medidas cautelares innominadas anticipatorias y el papel protagónico del Juez Constitucional
Resumen
Esta disertación jurídica trata de hacer, a partir de una investigación de casos, una aproximación al fenómeno de las medidas cautelares innominadas y anticipatorias en el sistema jurídico colombiano y especialmente en materia de acciones constitucionales, mostrando la copiosa utilidad que ha venido adquiriendo la posibilidad para el Juez de ordenar a su arbitrio –regulado-, todas aquellas cautelas que considere necesarias a efectos de
garantizar la eficacia de sus decisiones judiciales, contrarrestando de ésta manera el inexpugnable efecto que en tal éxito tiene la mora judicial. Las conclusiones del trabajo arrojan un prometedor escenario respecto del protagonismo en cabeza del operador judicial, siempre que para el ejercicio de dicha potestad, se impongan límites que al tiempo que realicen el cometido último de estos instrumentos excepcionales, se evite la afectación al equilibrio de los sujetos procesales.
Descargas
Referencias
·Couture, E. J. (1953). Notas para un Vocabuario de Derecho Procesal. Revista de la Facultad de Derecho de México , Sección de Previa (10), 115-141.
·López Blanco, H. F. (2012). Procedimiento Civil (Undécima ed., Vol. I). Bogotá D.C.: Editores Dupré.
·Malagón Bohórquez, P. H. (2011). Superintendencia de notariado y registro. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, del sitio web: http://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/registro/TallerRegistral2011/memorias%20medidas%20cautelares.pdf
·Quiroga Cubillos, H. E. (1991). Procesos y Medidas Cautelares (Segunda Edición ed.). Bogotá D.C.: Ediciones OKEY Impresores.
·Real Academia de la Lengua Española. (2001). Versión electrónica del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,. Recuperado el
de Junio de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=proceso
·Rocco, U. (1977). Tratado de Derecho Procesal Civil, V Proceso Cautelar. Bogotá, Buenos Aires.: Temis, Depalma.
·Rojas, M. E. (2004). Teoría General del Proceso. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
·Sanabria Santos, H. N. (2000). Configuración Procesal de la Pretensión de Tutela. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
·Véscovi, E. (1984). Teoría General del Proceso. Bogotá D.C.: Editorial Temis.
·Villamil Portilla, E. (1999). Teoría Constitucional del Proceso. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES
·CConst, A.-035/2007 H. Sierra.
·CConst, A.-166/2006 M. Cepeda.
·CConst, C-379/2004, A. Beltrán.
·CConst, C-523/2009, M. Calle.
·CConst, T-023/95 J. Arango, T-023/95.
·CConst, T–147/2007, H. Sierra.
REFERENCIAS NORMATIVAS
·D. 2591/1991 (Presidente de la República de Colombia 19 de Noviembre de 1991).
·L. 1437/2011 (Congreso de la República 18 de Enero de 2011).
·L. 1564/2012 (Congreso de la República 12 de Julio de 2012).
·L. 906/2004 (Congreso de la República 1 de Septiembre de 2004).
·L.472/1998 (Congreso de la República 5 de Agosto de 1998).
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo