Derecho constitucional colombiano y migración internacional
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.3605Palabras clave:
Migración internacional, Derechos fundamentales, Derechos fundamentales de los MigrantesResumen
La migración internacional es un fenómeno mundial que afecta a casi todos los países. Colombia no es inmune a este problema desde hace más de 10 años debido a la llegada de ciudadanos venezolanos que huyen de la crisis económica y política de ese país. Este trabajo académico aborda el tema desde una perspectiva latinoamericana y colombiana, analizando la regulación en el sistema interamericano de derechos humanos, su protección en el caso de los migrantes internacionales y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana. Centrándose en el caso colombiano, este artículo analiza el derecho a la igualdad de los extranjeros en la Constitución colombiana de 1991, la regulación normativa de la migración en Colombia y la protección judicial de los derechos fundamentales de los migrantes internacionales.
Referencias bibliográficas
I. Baldacchino, G., et Sammut, C. (2016). The migration crisis: no human is illegal. Round table 2016. Routledge vol.105 N.2
II. Ballesteros, A., Jiménez, B., et Redondo, A. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Invest. Geog no.70 México dic.
III. Blanco Fernández de Valderrama, C. (2002). La gestión de los flujos migratorios. Algunas cuestiones previas en torno al caso español, en Procesos migratorios, economía y personas, M. Pimentel Siles, coord. Almería: Instituto de Estudios Cajamar.
IV. Castro, A. (2016). La gobernanza internacional de las migraciones. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
V. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Condición jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03.
VI. González, M., et Parra-Vera, O. (2008). Concepciones y cláusulas de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. A propósito del Caso Apitz. San José de Costa Rica Revista IIDH,47.
VII. Metelev, S. (2016). Migration as a threat to national security. Plekhanov Russian University of Economics, Omsk Branch, Moscow, Russian Federation.
VIII. Osorio-Torres, A. (2008). Los derechos de los colombianos en el extranjero y de los extranjeros en Colombia. En mora de un enfoque integral. Vniversitas, (117).
IX. Retis, J. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española, Sphera Pública, (Murcia), (4).
X. Ruiz-Olabuénaga, J. I.; Ruiz-Vieytez, E. J. et Vicente-Torrado, T. L. (1999). Los inmigrantes irregulares en España: la vida por un sueño, Bilbao: Universidad de Deusto.
XI. Salgado, E. (2012). La probable inejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México, revue Cuestiones Constitucionales, (26).
XII. Arrêt C-280 de 1995 Magistrat rapporteur Jorge Arango Mejía.
XIII. Arrêt C-292 de 2008 Magistrat rapporteur Mauricio González Cuervo.
XIV. Arrêt C-385 de 2000 Magistrat rapporteur Antonio Barrera Carbonell.
XV. Arrêt T- 774 de 1998 Magistrat rapporteur Alfredo Beltrán Sierra.
XVI. Arrêt T-215 de 1996 Magistrat rapporteur Fabio Morón Díaz.
XVII. Arrêt T-321 de 2005 Magistrat rapporteur Humberto Antonio Sierra Porto.
XVIII. Arrêt T-380 de 1998 Magistrat rapporteur Carlos Gaviria Díaz.
XIX. Arrêt T-660 de 2013 Magistrat rapporteur Luis Ernesto Vargas Silva.
XX. Arrêt T-956 de 2013 Magistrat rapporteur Luis Ernesto Vargas Silva.
XXI. Arjona-Estévez, J. C., et Paciuc, H. (2005). Breviario jurídico trabajadores indocumentados. Condición migratoria y derechos humanos. México, Porrúa.
XXII. Bonet, J. (2003). Las políticas migratorias y la protección internacional de los derechos y libertades de los inmigrantes: un análisis desde la perspectiva del ordenamiento jurídico español. Bilbao, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, 2003.
XXIII. Meléndez, F. (2005). “Las garantías del debido proceso en el derecho internacional de los derechos humanos”, publié dans Congreso Internacional de Culturas y Sistemas jurídicos comparados, Mexico.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo