Educación para la salud en primeros auxilios a comunidad educativa rural del Huila - Colombia, 2021
DOI:
https://doi.org/10.25054/2027257X.3561Palabras clave:
educación en salud, primeros auxilios, comunidad educativa, ruralidad, programa educativo.Resumen
La población estudiantil se encuentra en alto riesgo de accidentes, lo que requiere una adecuada gestión de riesgos para preservar la integridad y la vida de los estudiantes. Esto hace que la educación en primeros auxilios sea significativa para manejar estas situaciones, especialmente en contextos rurales con restricciones en cuanto al acceso a los servicios de salud. Objetivo: Construir mediante un proceso participativo un programa educativo en primeros auxilios con la comunidad educativa de Quituro-Tarqui en el Departamento del Huila, Colombia. Método: Estudio Mixto de Investigación – con metodología de investigación-acción. Este estudio utilizó como técnicas de recolección de datos encuestas tipo pre-test y post-test, talleres y diálogos de saberes con una muestra de docentes, administradores escolares, estudiantes y padres de familia. Resultados: El estudio permitió identificar las necesidades educativas en primeros auxilios de la comunidad participante. Se construyó y desarrolló un programa educativo virtual en primeros auxilios, que ayudó a incrementar en un 40% el nivel de conocimientos en primeros auxilios y permitió identificar el conocimiento popular sobre el manejo de este tipo de situaciones en la comunidad. Conclusión: Cabe señalar la relevancia y pertinencia que tienen los programas educativos en temas de salud a través de diálogos de saberes, en correspondencia con las necesidades educativas en temas de salud que inciden en realidades específicas de diferentes contextos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aldrete, M & Mireles, M & Mendoza, P & Aranda, C. (2004). La actitud de los profesores de educación primaria ante los primeros auxilios. Revista de educación y desarrollo, volumen (núm. 1), pp. 20-24. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Aldrete.pdf
Ariza, F. & Betancurt, P (2017). Cuáles son los conocimientos que adquieren los estudiantes del grado noveno en una institución educativa en primeros auxilios después de una capacitación por estudiantes de atención prehospitalaria. [Tesis de pregrado]. Universidad FUCS – CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2949/1/Conocimentos%20Estudiantes%20Grado%20Noveno.pdf
Cardona, J. & Caro, A. (2014). Construcción y evaluación de una escala sobre conocimientos en primeros auxilios en estudiantes de educación media Medellín-Bello. Revista Ces Medicina, volumen (núm. 1), pp. 35-48. https://www.redalyc.org/pdf/2611/261132141004.pdf
Cazul, A. & Rodriguez, A. (2007). Enseñanza de primeros auxilios a escolares de cuarto y noveno grados. Revista Cubana Salud Pública, volumen (núm. 2), pp. 25-28.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Educación para la salud: definición y métodos fundamentales. (2018). Ciencia de la Salud. Educación para la salud; definición y métodos fundamentales. https://www.universidadviu.com/educacion-para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales/
López, R. & Navarro, R. & Basanta, S. (2015). Formación y actitud del profesorado de educación física en educación primaria con respecto a los primeros auxilios en la Provincia de Lugo. Revista Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, volumen (núm. 7), pp. 91-112. https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4-073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_226a62cd46444cd6839f20f3c32ac004.pdf
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis Revista Latinoamericana, volumen (núm. 7), pp. 290-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798847
Muñoz, D. & Villa, E. (2017). Paulo Freire en la Educación popular latinoamericana, el porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político. Revista Kavilando, volumen (núm. 1), pp. 276-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110066
CICR. (2013). Primeros Auxilios en conflictos armados y otras situaciones de violencia. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc-003-0870.pdf
OMS. (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Publicación científica y técnica No 599. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/726/92%2075%2031599%20X.pdf?sequence=1
Navarro, R. & Arufe, V. (2015). Estudio descriptivo de la enseñanza de primeros auxilios desde el profesorado de Educación Física en centros de educación primaria. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, volumen (núm. 1), pp. 35-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942270
UNESCO (2020). Educación para la salud y el bienestar. https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista paca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.