Elementos teóricos para la construcción de un modelo de formación transversal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Deicy Correa Mosquera Universidad Autónoma de Chihuahua
Francisco Alberto Pérez Piñón Universidad Autónoma de Chihuahua
Resumen

Este artículo tiene el propósito de describir y analizar los principios teóricos de un Modelo de Formación transversal para el nivel de postgrado, susceptibles de generar nuevos contextos de formación posgraduada y ofrecer nuevos modos de enseñanza-aprendizaje de la investigación. En este sentido, propone nuevas formas de organización curricular, modalidades pedagógicas y modos de evaluación para redimensionar la práctica investigativa en el nivel de posgrado. Teóricamente se basa en el principio de transversalidad, clave para la fundamentación de nuevos procesos formativos en la educación superior. Metodológicamente integra de manera sistémica componentes internos y externos: los componentes internos se refieren al currículo, la pedagogía y la evaluación; los componentes externos (político, social, cultural, económico) se relacionan con las determinaciones de las bases sociales.


El modelo de formación transversal que aquí se propone es en sí una hipótesis sobre las posibles realizaciones de nuevas modalidades de formación en la investigación e integra dos niveles de análisis: el macronivel, relacionado con aspectos de la política educativa internacional; y el micro nivel, relacionado con las políticas institucionales que recontextualizan los discursos del macronivel y los convierten en prácticas en los diferentes contextos institucionales. Procedimentalmente, el Modelo de Formación Transversal se expresa en prácticas pedagógicas socializadas, participativas y colaborativas, esenciales para redimensionar las prácticas investigativas de los actores académicos institucionales (profesores, estudiantes), y hacer de la investigación en los posgrados un principio centrado en comunidades investigativas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Deicy Correa Mosquera, Universidad Autónoma de Chihuahua

Magíster en Educación de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente es estudiante de Doctorado en el programa de Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México).

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de la Habana Cuba. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México).

Referencias
Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.

Arredondo, V. (1981). Algunas tendencias en investigación sobre currículum. Comisión Técnica sobre Desarrollo Curricular. Documento Base I. Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.

Badiou, A. (1972). El concepto de Modelo. Bases para una Epistemología Materialista de las Matemáticas. Editorial. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beane, J. (2005). La integración del currículo. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Ediciones Morata.

Castro, G. S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En Castro-G. S y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París: Editorial Pre- textos.

Díaz Barriga, A. (1996). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Editorial Trillas.

Díaz Barriga, F., Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Trillas.

Díaz Villa, M. y Correa Mosquera, D. (2018). El diseño curricular en la formación de docentes en la primera infancia: Un estudio comparativo. Santiago de Cali: Editorial USC.

Ferreyra, A. (2011). “De C. I. Lewis a Alain Badiou en torno al concepto de Modelo”. VIII Jornadas de Investigación en Filosofía, 27 al 29 de abril de 2011. file:///C:/Users/Administrador.LAPTOP-MN15GHUQ/Downloads/335659-159030-2-PB%20(4).pdf

Gibbons, M., Limoges, C., Nowothy, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Glazman, R. y de Ibarrola, M. (1978). Planes de Estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular. México: Editorial Nueva Imagen.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1353/ev.1353.pdf

Lanz, C. S. (2003). “La formación Científica en los estudios de posgrados”. Algunas premisas constitutivas, espacio abierto. Vol. 12, No. 1, pp. 121-136.

Morelli, S. (2003). El currículo universitario. Sobre la política y la academia. Las demandas y las reformas. Buenos Aires: Editorial Laborde.

Nicolescu, B. (s.a.). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher.

Pöppel, H. (2000). La Razón Transversal. La posición de Wolfgang Welsch en el enfrentamiento entre modernidad y postmodernidad. Conferencia dictada en la universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Recuperado de:https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12719/1/PoppelHubert_2001_RazonTransversalPosicion.pdf

Rama, C. (2007). Los posgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259812222_Los_postgrados_de_America_Latina_en_la_sociedad_del_conocimiento

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata.

Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel, S.A. (El original fue publicado en 1962).

Tyler, R. W. (1973). Principios Básicos de Currículo e Instrucción. Buenos Aires: Editorial Troquel. S. A. (Originalmente publicado en 1949).

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |